Viaje a Presevo (Serbia, frontera con Macedonia)

Sandra Abad, Maria Burgos, Beatriz Sainz y Cristina Sainz
Enero 2016

INDICE

  1. Introducción – nuestro viaje
  2. La ruta de los Balcanes
  3. Llegada de refugiados a Serbia desde Macedonia: situación actual de los campamentos de Miratovac y Presevo
  4. Carpa de la ONG Remar – Fundación Mensajeros de la Paz en Presevo
  5. Historias o anécdotas y algunas reflexiones
  6. Cómo ayudar
  7. Acerca de Remar
  8. Algunos links de interés
  9. Reflexión final

 

  1. Introducción – nuestro viaje a la frontera de Serbia con Macedonia

Querida familia y amigos,

Como algunos sabéis, mi hermana Bea y yo seguimos en contacto con los voluntarios de REMAR que conocimos en Belgrado el pasado mes de septiembre. Loli, de Remar Croacia, actualmente está trabajando en la frontera de Croacia con Serbia (Adaševci, Serbia y Slavonski Brod, Croacia) y Juan Carlos de Remar Rumanía, actualmente está trabajando en los campamentos de refugiados en Presevo y Miratovac, frontera de Serbia con Macedonia, y viajando a Grecia, concretamente a Lesbos y Atenas, donde también están prestando ayuda. Gracias a ellos, hemos podido saber la situación en los distintos puntos de la ruta de los Balcanes.

Al ver que aún siguen pasando miles de personas al día, decidimos ir a ayudar como voluntarias de Remar, así que nos organizamos para ir a Presevo (Serbia, frontera con Macedonia) la semana del 11 de enero. Esta vez nos quisieron acompañar Sandra Abad y María Burgos, así que allá nos fuimos las cuatro!!

Mapa de los puntos de presencia de Remar en enero 2016:

MAPA presencia Remar - FINAL

Nos resulta imposible transmitir lo que hemos sentido esos días en Presevo, pero al menos nos gustaría intentar explicar lo que hemos visto, para quien quiera leer y escuchar algunas historias, ya que muchos de vosotros nos habéis pedido que os contemos el viaje y la experiencia.

Somos conscientes de que muchos no tenéis tiempo para leer un largo resumen, así que hemos montado dos vídeos, uno que que dura 1:14 minutos y otro que dura 8:47 minutos, donde hemos tratado de condensar todo, pero no ha sido tarea fácil.

Y para quien quiera poner su granito de arena, en el apartado 6 explicamos cómo se puede ayudar, tanto a nivel voluntariado como económico.

¡Muchas gracias a todos!

Video 1:14 mins

Pincha aquí para ver el video de 1 minuto

 

Video 8:47 mins (incluye entrevista a Juan Carlos explicando cómo podemos ayudar)

Pincha aquí para ver el video de 8 minutos

 

  1. La ruta de los Balcanes

Como ya sabéis, miles de sirios, afganos e iraquíes están entrando en Europa diariamente, buscando ser acogidos como refugiados. Más de un millón de personas (refugiados e inmigrantes) llegaron a la UE el año pasado, principalmente por mar, la mayoría con intención de pedir asilo en los países nórdicos.

Según datos de Acnur basados en las personas que han llegado por el Mediterráneo desde el 1 de enero de 2015, el 48% proviene de Siria, el 21% de Afganistán y el 9% de Irak.

Según datos de Save the Children, en el 2015 emigraron a Europa 26.000 niños sin familia.

Según datos de ACNUR, 65.439 personas han llegado a Europa en el mes de enero de 2016, a pesar de las condiciones meteorológicas, frente a las 5.550 personas que llegaron en enero de 2015.

El 60% de las personas registradas son mujeres y niños.

En este último mes de enero se han registrado 357 muertos/desaparecidos.

Desde que empezó la crisis migratoria, han muerto al menos 900 personas en esta ruta del Mediterráneo oriental, según la Organización Mundial de las Migraciones (IOM, en sus siglas inglesas).

Antes de nada nos gustaría aclarar que en nuestro relato nos vamos a referir a estas personas como ‘refugiados’ en lugar de ‘inmigrantes’. Entendemos que no se les puede considerar como ‘refugiados’ hasta que no completen el proceso legal de solicitud de asilo y también somos conscientes de que hay personas que han entrado en Europa huyendo de la pobreza y no de la guerra.  En estos momentos el control de entrada es mucho mayor que hace unos meses puesto que ya sólo pueden entrar personas con pasaporte sirio, afgano o iraquí que probablemente reciban la condición legal de ‘refugiado’.  Además, las personas que hemos conocido en Presevo no nos ha parecido que vinieran buscando un trabajo mejor sino más bien lo contrario, dejan trabajos y vidas acomodadas para buscar una vida fuera de peligro para sus hijos pero incierta en cuanto a trabajo y condiciones económicas.  

También nos gustaría aclarar que nosotras no entramos en la discusión política de si Europa debería de acoger a los refugiados sirios, afganos e iraquíes o no, o si es mejor ayudarles en el origen. Somos conscientes de que es una situación muy complicada y no nos gustaría estar en la piel de los dirigentes políticos europeos puesto que tienen una responsabilidad muy grande. Nosotras lo vemos desde un punto de vista humanitario. Creemos que no podemos mirar hacia otro lado ante la mayor emergencia humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. No podemos mirar hacia otro lado sabiendo que miles de personas, especialmente niños, están pasando hambre y frío en territorio europeo después de haber arriesgado sus vidas y dejado todo lo que tenían en un país en guerra.

La mayor parte de los refugiados siguen la llamada ruta de los Balcanes: van desde Turquía a la isla de Lesbos en Grecia (u a otras islas cercanas a la costa turca, como Kos y Samos), cruzan Macedonia para llegar a Serbia y de ahí la mayoría sigue hacia Croacia para llegar a Eslovenia, desde donde acceden a Austria.

MAPA ruta balcanes - FINAL

Por lo que nos han contado personas que hemos conocido en Presevo, el momento de cruzar desde Turquía a Lesbos o cualquier otra isla griega cercana debe de ser muy traumático y estresante. Nos han contado cómo meten a 50-70 personas en barcas o lanchas inflables de unos seis metros de longitud (pagando unos 600-700 euros por persona por el trayecto de la costa turca a una isla griega), les arrancan el motor, ponen el timón en dirección a Grecia y les arrancan la caña del timón para que no puedan manejar el barco. Así es que van 50-70 personas en un barco sin marinero y sin timón. Muchos barcos vuelcan, o les entra agua, o les lleva la corriente a otra parte y al llegar no saben dónde están ni encuentran ayuda. Algunos de los refugiados nos contaban cómo la marea les llevó a una zona donde no había nadie y no sabían hacia dónde andar. También nos contaron que hay muchas mafias que se aprovechan de los refugiados, y a algunos incluso les venden chalecos por 35 euros que luego resultan ser falsos.

IMG_8865

La situación en la frontera de Grecia con Macedonia está empeorando mientras escribimos estas líneas (4 de febrero). Remar ha enviado un grupo de voluntarios y está evaluando la posibilidad de montar ahí una carpa porque ahora mismo están repartiendo sopa a través de una valla.

Archivo 6-2-16 13 18 32

La ruta por Macedonia tampoco es fácil porque al parecer los taxistas intentan aprovecharse para sacar negocio. Ha ocurrido ya varias veces que han colocado unos 100 coches bloqueando las vías del tren exigiendo a la policía que bajen a las personas del tren y les suban a los taxis donde en lugar de cobrarles por taxímetro les cobran una tarifa fija mucho más alta.

 

  1. Llegada a Serbia desde Macedonia: situación actual de los campamentos de Miratovac y Presevo

 Miratovac

Los refugiados tienen que caminar aproximadamente 2 kms desde donde les deja el tren en Macedonia hasta la frontera con Serbia. Allí se encuentran con el campamento de Miratovac, donde se les hace un primer registro (control de armas, etc.). En Miratovac trabajan varias organizaciones, como Acnur y Remar. Algunos siguen rápidamente su camino hasta el campamento de Presevo, pero otros permanecen ahí unas horas o incluso hay veces que tienen que pernoctar en una de las carpas/containers (sobre todo cuando llegan de noche o madrugada y las condiciones para seguir andando son muy malas).

En Miratovac, Remar tiene una carpa con calefacción donde como mínimo dos voluntarios reparten permanentemente sopa, té caliente, galletas y fruta.

IMG_8494 

Miratovac se encuentra en una especie de “tierra de nadie”, en una explanada. Desde ahí, los refugiados tienen que caminar otros 4 kms aproximadamente hasta llegar al punto en el que se encuentran los autobuses que les llevan hasta el campamento militar de Presevo. El trayecto en autobús, de unos 10 minutos, es gratis. Pero unos metros antes del punto donde les esperan los autobuses, se sitúan los taxis. Los taxistas no les informan de que unos metros más adelante les esperan los autobuses y tienen la desfachatez de cobrarles hasta 50 euros por llevarles al campamento militar de Presevo en lugar de cobrarles con el taxímetro. Los particulares no pueden recoger a ningún refugiado para acercarle en coche desde Miratovac hasta Presevo. Si lo hacen corren el riesgo de enfrentarse a los taxistas que esperan ansiosos la llegada de más grupos de refugiados a los que esquilmar.

Es una pena que el tren no llegue directamente desde Macedonia hasta el campamento de Presevo, que tiene parada en la misma puerta. Sería muy fácil porque es la misma vía, solo dos paradas más adelante. También es una pena que los autobuses no lleguen hasta el campamento de Miratovac (el camino es de tierra pero podrían llegar bien) y así se ahorrarían la caminata hasta los taxis y el timo de los taxistas.

Cuando hay mujeres embarazadas, bebés, gente de la tercera edad, etc. hay una organización llamada ION con furgonetas pequeñas que van y vienen de Miratovac a Presevo y les pueden llevar, pero no dan abasto y muchas veces las familias no quieren esperar y marchan andando, por la prisa que tienen de ir a registrarse lo antes posible.

 

Generalmente se van siguiendo unos a otros sin saber cuánto camino les queda por delante ni con lo que se van a encontrar en el siguiente punto. Cuando visitamos Miratovac ya estaba oscureciendo y nos encontramos a un hombre con dos mujeres, una de ellas embarazada, y un bebé. Insistían en continuar la ruta caminando porque sus familiares iban por delante pero tuvimos que pedirles que por favor esperaran a una de las furgonetas de ION, que se fiaran de nosotros porque aún les quedaba mucho camino por andar y una de las mujeres tenía muy mala cara. Conseguimos convencerles pero no queremos ni imaginar lo que hubiera sido si hubieran seguido andando!!

Lo que vimos en Miratovac nos impresionó mucho a pesar de que lo visitamos el día que mejor tiempo hizo. Hubiéramos vuelto muy afectadas si lo hubiéramos visitado el sábado 16 de enero, por ejemplo, que nevaba, o la semana siguiente que se registraron temperaturas de hasta -13 grados.

 

Presevo

Actualmente, Serbia es el primer país en la ruta de los Balcanes donde se lleva a cabo el registro y se toma la huella dactilar a los refugiados que llegan. Este registro tiene lugar en Presevo, una pequeña localidad situada a unos 5km de la frontera con Macedonia. Actualmente, los únicos que pueden acceder a este punto con la condición de “refugiado” son los sirios, afganos e iraquíes.

La llegada masiva de refugiados desde Grecia está convirtiendo a la pequeña localidad de Presevo en el punto de mayor concentración de personas desde que hace meses empezó el éxodo masivo, siendo uno de los puntos más complicados de la ruta de los refugiados por los Balcanes.

El gobierno serbio ha acondicionado desde el principio de la crisis de refugiados un campamento militar en Presevo, donde Remar tiene autorización para trabajar. Además de la presencia de policías, en este campamento militar están presentes otras organizaciones, como Acnur, Cruz Roja y Unicef. Nosotras sólo os vamos a contar qué es lo que hace Remar, ya que nosotras hemos estado como voluntarias en su carpa en Presevo, por lo que no entraremos a describir lo que hacen otras organizaciones.

En la actualidad, cada día pasan por Presevo una media de 2.000 refugiados, dato que proporciona a diario Acnur y que Remar puede confirmar por el número de vasos de plástico que utilizan cada día al repartir comida caliente.

Presevo es un sitio de paso obligado para las miles de personas que entran en Serbia diariamente desde Macedonia con rumbo a Europa. Hace unos meses (cuando el frío y la mala mar aún no hacían mella), la media de personas que pasaba cada día por Presevo era de 5.000 – 7.000 y estaba todo mucho menos organizado que ahora, por lo que uno se puede hacer una idea del caos que ha habido ahí estos últimos meses.

Como explicábamos más arriba, antes de llegar al campamento de Presevo, los refugiados han tenido que caminar aproximadamente unos 6-7 kms, cargando con sus hijos y con todos sus enseres personales. Al llegar a Presevo pasan por una primera carpa de control. Después pasan por la carpa de Remar, para posteriormente llegar (haciendo cola) a una carpa grande donde les hacen el registro en Serbia (previo examen de la documentación que portan) y les explican que pueden permanecer en territorio serbio un máximo de 72 horas. Es por tanto un campamento de tránsito, entre Macedonia y Croacia y normalmente pasan menos de 24 horas y aprovechan para descansar donde pueden.

Desde Presevo, los refugiados viajan en tren (15 euros por persona) o en autobús (35 euros por persona) hasta la frontera de Croacia, donde llegan al siguiente campamento de refugiados. Existen ayudas económicas para aquellas familias de refugiados que cumplan al menos uno de estos requisitos: que viajen con al menos un niño menor de 3 años, un mayor de 60 años o una persona discapacitada. La ayuda consiste en una tarjeta canjeable por tres billetes de tren, lo que agradecen en todos los casos, ya que muchos de ellos llegan a Presevo con poco dinero, después de todo lo que llevan gastado hasta llegar ahí.

En nuestro viaje nos explicaron que el campamento de Presevo ha mejorado mucho recientemente. Los dos edificios que había con aseos y duchas y el camino asfaltado y con techo entre la primera carpa y el container de la Cruz Roja no estaban hasta enero. Por lo tanto, en los meses anteriores, cuando lo afluencia de refugiados era mucho mayor, estaba todo mucho menos organizado. Ahora al menos tienen esas mejoras y, unos días después de la vuelta de nuestro viaje, nos contaron que habían abierto unas casetas de Acnur donde Remar había instalado unas camas, por lo que aproximadamente 140 personas pueden pasar la noche en cama. Nos alegramos mucho, porque en nuestra estancia vimos muchos casos de bebés recién nacidos, señoras enfermas, etc. y nos daba mucha pena verles apretados durmiendo en el suelo de una carpa con otras ochenta personas circulando alrededor.

Lo que más nos impresionó fue la cantidad de familias con niños que llegaban. Por lo que oíamos en las noticias, teníamos la impresión de que nos encontraríamos con muchos hombres pero nada más lejano de la realidad.

 

 

 

  1. Carpa de la ONG Remar – Fundación Mensajeros de la Paz en Presevo

Como nosotras hemos estado de voluntarias en la carpa de Remar-Mensajeros de la Paz en el campamento de Presevo, os vamos a contar la labor que se está realizando ahí.

Antes de nada, explicaros brevemente que la Fundación Mensajeros de la Paz, dirigida por el sacerdote Ángel García, colabora desde hace unos meses con la ONG Remar, prestando ayuda económica para la compra de las necesidades en cada “punto caliente” de la ruta de los Balcanes. Por este motivo, en las fotos y vídeos veréis el nombre de Mensajeros de la Paz.

Fotos del Padre Ángel con Juan Carlos y Pilar y con Loli y Jose:

El fundador de Mensajeros de la Paz visita los campos de refugiados que atiende Remar

Remar Internacional y Mensajeros de la Paz unidos en la ayuda de los refugiados

Mensajeros de la Paz y Remar colaboran para rescatar a los refugiados – Europa Press, 19 de enero 2016

En la carpa que os comentamos, los voluntarios de Remar reparten permanentemente sopa, té caliente, galletas y fruta, así como ropa que ha sido donada. En la carpa también hay unos vestuarios con cortinas para que las personas que lleguen empapadas se puedan cambiar de ropa.

Decimos permanentemente porque día y noche hay como mínimo dos voluntarios de Remar en esta carpa. Por lo tanto, durante las 24 horas del día tiene que haber alguien que atienda a los que tienen sed o hambre, al que necesita una manta, al que necesita algo de ropa, al que necesita que le aclaren determinados trámites, etc. o simplemente, alguien que dé cariño a la gente que entra en la carpa. Porque los voluntarios de Remar dedican tiempo a hablar con los que pasan por su carpa, para conocerles, conocer la situación particular de cada uno, darles conversación, cariño, cuidados, consuelo, risas, abrazostratando de hacer que se sientan queridos. Están en contacto directo con los refugiados y en palabras de Juan Carlos, los voluntarios de Remar buscan que ‘con el afecto no sólo calienten el cuerpo sino también el corazón’ . Estos voluntarios viven para darse a los demás, trabajan gratuitamente por amor a Dios y al prójimo. Son personas voluntarias que no cobran un euro por estar ahí por lo que un euro que se les confíe es un euro que llega directamente a las personas que lo necesitan, a los refugiados.

Los voluntarios también tienen que estar permanentemente controlando que la carpa esté limpia. Es una carpa de unos 200 m2 y por ahí pasan unas 2.000 personas al día, por lo que inevitablemente se ensucia rápidamente con el barro, la comida que llevan, etc. Y constantemente unos vienen y otros se van, por lo que hay que doblar mantas, mover mesas, etc. No obstante, los voluntarios siempre procuran dejar las mesas y sillas puestas hasta alrededor de las 22hrs o 23hrs, para que los que lleguen de Miratovac se puedan sentar a descansar un poco, que si no la carpa enseguida está llena de gente durmiendo en el suelo y los que van llegando no pueden pasar a hacer el registro.

En la carpa los refugiados también tienen enchufes para cargar sus móviles, que es la manera de ponerse al día con sus familiares. Es un momento donde se pueden sentar y aprovechar el wifi y los enchufes para comunicarse. La red de wifi está instalada por Télécoms Sans Frontiers.

Afortunadamente, la carpa de Remar cuenta con calefacción (en invierno las temperaturas bajan hasta 15 grados bajo cero). Los últimos días que estuvimos en Presevo bajaron mucho las temperaturas y comenzó a nevar. Nos pareció la mejor inversión porque con el frío y las caminatas y palizas que se pegan los refugiados tras kilómetros andando campo a través, cuando entraban en la carpa notaban una gran diferencia….

Esperamos que las fotos y vídeos ayuden a hacerse una idea de lo que pasa a diario en Presevo, porque es indescriptible las miradas, el ruido, el olor y la suciedad que se va acumulando en minutos en la carpa y que hay que limpiar rápido porque en seguida llegan más. El ambiente que se respira de agotamiento y resignación.

 

  1. Historias o anécdotas y algunas reflexiones

 Los días que estuvimos ayudando en la carpa de Remar no parábamos porque había mucho trabajo que hacer, pero cuando había un momento de tranquilidad entre tren y tren, podíamos jugar con niños, ayudar a madres y hablar con la gente, darles un achuchón y palabras de consuelo. Aquí os contamos algunas de nuestras vivencias (para simplificar, las contamos en plural, aunque algunas nos ocurrieron sólo a alguna de nosotras). Preferimos no mencionar los nombres de los niños que conocimos para proteger su identidad.

  • Cuando llegamos a Presevo, nos contaron que el día antes había fallecido ahí un niño con síndrome de Down, debido al estrés y agotamiento. Al parar a descansar su corazón no aguantó.
  • Conocimos a una niña de unos 8 años que viaja con sus hermanos y su madre. Las acompañan además otras dos niñas, cuyos padres han fallecido en la guerra. La madre nos pareció increíblemente fuerte, pues viajaba ella sola con 6 niños. La mayor no debía tener más de 9 ó 10 años. Nos preguntábamos cómo habría hecho la travesía en Zodiac hasta Lesbos con todos esos niños, pues es una de las partes más peligrosas de su ruta, ya que muchos se caen al mar y se ahogan. Estuvimos pintando con ellos.  Al principio pensábamos que no sabían coger un lápiz y les tuvimos que ayudar y luego resultó que sí, que lo que les pasaba es que no tenían fuerzas para cogerlo.

 Noa, Hassan, Ahmed

 

  • La niña del centro del selfie de abajo es una niña siria de 10 años. Viaja con su madre y hermana (no quisimos preguntar dónde estaba su padre, por si había ocurrido alguna desgracia). Tenía muchas ganas de hablar con alguien y nos pedía que nos sentáramos un rato con ella en un banco a charlar. Nos enteramos que en la barca cruzando de Turquía a Grecia tres personas que iban con ellas se cayeron y se ahogaron. También nos contó que no tenía amigas que estuvieran haciendo el mismo viaje que ella, porque cayó una bomba en su colegio en Aleppo…. Nos contó que los kilómetros que habían tenido que andar en Macedonia dejaron muy mal a su madre, que se desvaneció varias veces y tenía heridas en los pies. Es una niña sonriente y alegre, que nos contaba que quería seguir yendo al colegio en Alemania, que quería seguir aprendiendo. Nos daba pena pensar el tiempo que podría transcurrir hasta que esta niña pueda volver a asistir a clases. Al menos estuvo distraída un rato en la carpa de Remar haciéndose selfies divertidos con nosotras y saltando haciendo videos a cámara lenta con nuestros móviles.

 

 

  • Conocimos una mujer siria que viajaba con su hija de 10 años y su hijo de 5 años. La niña estaba llorando envuelta en una manta porque había perdido su muñeca que le habían regalado en Siria. No conseguíamos animarla y al final conseguimos que sonriera gracias a la niña de Aleppo también de 10 años de quien os hemos hablado antes. Así se olvidó un rato de su muñeca y sonrió. La madre estaba muy triste y nos contó que su hermano había muerto en Damasco. Para intentar distraerla le preguntamos cómo eran los colegios en siria, si eran mixtos, qué estudiaban.. pero en seguida nos contó que habían bombardeado el colegio de sus hijos en Damasco y que habían muerto muchos amigos de los niños. Sus hijos estaban muy asustados con el bombardeo, ‘like Halloween’ y por eso decidió dejar Siria y venir a Europa. Llevaban 16 días viajando y nos contó que el barco en el que viajaban a Grecia pinchó y les rescató la policía del agua.

IMG_8955

  • En la carpa conocimos a una madre que viajaba con su hija de 15 días y otros 3 ó 4 niños. La madre estuvo todo el rato en el suelo, la pobre debía estar muy débil habiendo dado a luz hacía 15 días y siguiendo el camino hasta Presevo. No vimos ningún hombre a cargo de esta familia, por lo que no sabemos si el padre murió o por algún motivo no les podía acompañar.

IMG_8366

  • Majeed es un afgano que viajaba con su mujer, su hermano, sus cuatro hijos y tres sobrinos. Llevaban 40 días viajando. Habían cruzado de Afganistán a Irán en unos jeeps que de la velocidad y la irregularidad del terreno en algún momento algún niño se cayó del coche. Al parecer en Irán les trataron muy mal, les pegaron e incluso tuvieron que dormir escondidos en el maletero de un coche. Cruzaron de Irán a Turquía por las montañas y nos contó que habían cruzado a Lesbos en una Zodiac en la que viajaban 70 personas, de las que 20 cayeron al mar y se ahogaron. Él había sido afortunado de haber llegado a Lesbos a salvo con todos sus hijos. Pero había perdido su mochila con todo su dinero por el camino. Nos impresionó mucho ver el contraste de las historias tan duras que había sufrido esta familia a lo largo del viaje (Majeed nos iba enseñando fotos y videos) mientras veíamos a los niños jugando a las muñecas en la carpa de Remar. Nos hicimos amigos por Facebook y hemos podido ver que ya están a salvo en Alemania donde nos contó que tenían familia. La mujer de Majeed era doctora en Afganistán y suegra también es doctora en un hospital muy grande en Afganistán.

Error
This video doesn’t exist

  • Conocimos una es una mujer iraquí, matemática, cuyo trabajo era supervisar y visitar los colegios de Irak, más de 100. Estaba llorando porque hablaba por teléfono con su familia y decía que les echaba mucho de menos. Viajaba con su hija que estudia fisionomía y acaba de terminar tercero de carrera pero aún le queda un año. Nos preguntaba si podrá acabar la carrera en Alemania o si le recomendábamos que fueran a otro país. También viajaban con su hijo de 14 años que nos contaba su madre que sacaba notas muy buenas y que es muy listo. La madre estaba muy triste y nos contaba que Bagdad es un caos donde ya no se puede vivir y muy peligroso. Nos impresionó mucho que dejaran ese puesto de trabajo tan bueno y que no pudieran aguantar un año más viviendo en Bagdad para que su hija acabara la carrera. Daba mucha pena porque dejaban una vida con un trabajo bueno y estudios por una vida de completa incertidumbre. Le distraíamos un rato y se reía, luego volvía a llorar hasta que con un abrazo y palabras de consuelo sonreía otra vez. Nos preguntaba qué consejo le podíamos dar y la verdad es que no sabíamos, sólo podíamos aconsejarles que se informaran bien de qué país les ayudaría mejor a sus hijos a estudiar. ¿Pero dónde podrían informarse?
  • Sarah y sus sobrinos. Sarah es una chica iraquí de unos 20 años que viaja con su cuñada y sus sobrinos. Nos llamaron la atención los niños porque eran de edades muy parecidas a nuestros hijos. Estaban hambrientos y agotados. El pequeño, de 5 años, no tardó en desfallecer de cansancio, así que le tapamos con una manta y le pusimos una mochila bajo la cabeza. Muy pronto sus dos hermanos siguieron su camino, y nos dejaron a cargo de los tres mientras Sarah y su cuñada se marchaban a hacer los papeles. Eran las 11 de la noche y habían estado caminado durante más de 6 kms para cruzar la frontera de Macedonia y Serbia y llegar al campamento. Como todos los demás, venían cargadísimos, y llegaron agotados. Después de hacer más de una hora de cola, Sarah y su cuñada volvieron llorando porque la policía no quería arreglarles los papeles sin ver a los niños. Así que había que despertarles, y aquello era imposible. Estaban tan cansados que no podían abrir los ojos, y mucho menos aguantar de pie despiertos la cola de una hora para hacer de nuevo los papeles. Así que fuimos a buscar a un médico del campamento para pedirle que llevara a los niños directamente a la policía, sin esperar cola, porque los pobres estaban literalmente exhaustos y no podían levantarse. Los levantamos entre todos y se los llevaron como pudieron. Luego volvió Sarah a darnos las gracias por nuestra ayuda. Y vino otra vez al día siguiente, y esta vez nos contó su historia. Estaba huyendo de Irak porque su familia la había repudiado al suponer que había tenido una aventura con su profesor. Sarah les aseguró que no era cierto, pero no la creyeron. La encerraron en su habitación durante 58 días y sólo le permitían una comida al día. No la dejaron continuar sus estudios y empezaron a hacerle la vida imposible. Decidió abandonar Irak y abandonar a su familia para buscar un futuro mejor. Y escapó con su cuñada y sus sobrinos para reunirse con su hermano en Austria.

 

  • Una noche llevamos a dos madres con nueve niños a dormir a la carpa de Unicef, era la una de la mañana y tenían el bus a las 5 de la mañana pero los dijimos que estaba nevando fuera y que al menos esas pocas horas durmieran dentro. Estaban tan cansadas que no tenían fuerzas para quitar las chaquetas, guantes y gorros a los niños, y ellos tampoco tenían fuerzas. Fuimos a la carpa de Remar a por mantas y sacos de dormir y volvimos para instalarles en el suelo y quitarles la ropa de abrigo para que pudieran dormir. Incluso tuvimos que tumbar a los niños porque estaban sentados, tiesos, sin reaccionar.
  • Renses, un afgano viajaba con su mujer y sus dos hijos pequeños y, al igual que todos, llegaba nervioso y asustado. No se enteraba de nada. No sabía si coger el tren o el autobús. Le contamos que el tren eran 15 euros y el autobús 35 euros. Le informamos acerca de la posibilidad de acceder a las ayudas (”immediate cash support”) por viajar con un menor de tres años. Le acompañamos a hacer los trámites y también a la oficina en la que tenía que comprar los billetes de tren. Nos lo agradeció mucho. Nos contó que huía de Afganistán donde tenía un pequeño comercio. Confiaba en llegar pronto a Alemania y empezar otra vez de cero. Se le saltaban las lágrimas.

  • En uno de esos momentos en que había algo de espacio en el suelo y aprovechábamos para barrer, recoger basura, doblar mantas, fregar, etc., antes de que llegara más gente a la carpa, una señora mayor sentada en el suelo con su familia hizo una señal a Bea para que se acercara a ella. Pensaba que sería para preguntarle por los horarios o precios del tren y del autobús, como solía pasar. Para su sorpresa, le cogió la cara y le plantó un beso en cada mejilla, diciendo “thank you, thank you, thank you!” Casi se le saltan las lágrimas, al ver la muestra de agradecimiento de esa persona que, estando en unas condiciones tan deprimentes y con cansancio acumulado, a pesar de todo le dedicaba una sonrisa.
  • Una de esas veces en las que se formaba una larga cola dentro de la carpa de Remar mientras los recién llegados desde Miratovac tenían que esperar a que les dejaran ir pasando a la carpa de Acnur a hacer el registro, había un niño pequeño aplastado contra la valla medio desmayado. Tuvimos que sacarle y ponerle delante de la valla pero al lado de su madre porque lloraba al separarle de ella y gritaba “¡Mamá, mamá!”. El hermano, que tenía unos 10-12 años, angustiado al ver a su hermano así se puso a llorar también. Le tuvimos que traer delante de la valla, darles agua y mojarles la frente con toallitas para que se calmaran. Fue angustioso, estaban aterrorizados de que les separáramos de sus padres pero no podían estar con ellos porque se aplastaban contra la valla.

 IMG_8541

 

  • En otro de esos momentos angustiosos de mucha gente haciendo cola, un padre nos dejó a su hija de unos 6-8 años mientras se iba a buscar a su mujer con la policía porque no la encontraba. Fue angustioso, la niña inconsolable, asustadísima.
  • Algunos nos decían que se habían quedado sin dinero y no cumplían los requisitos para el “cash support” que se ofrecía a los que tenían hijos menores de tres años y/o persona discapacitada y/o persona de más de 59 años. A estas personas las remitíamos a ACNUR, no sabemos qué pasaba luego. Pero no todos los refugiados eran gente humilde. Nos llamó la atención el caso de un joven abogado sirio que iba muy bien vestido y llevaba en su muñeca un reloj Bulgari. Nos contó que había terminado la carrera de Derecho hacía poco tiempo y nos pedía que le aconsejáramos acerca del país en el que debía instalarse. El problema es que al ser abogado sirio sólo podría ejercer como tal en Siria, país del que huía por culpa de la guerra. Hacerlo en Alemania supondría que tendría que aprender primero el idioma antes de convalidar su carrera. Y el mismo problema lo tendría en cualquier otro país de habla no inglesa, ya que sólo hablaba inglés. Y el Reino Unido no ha abierto sus fronteras a los refugiados. Así que, no nos parecía que tuviera muchas opciones.
  • Una mujer estaba en la carpa de Remar en la cola esperando para pasar a hacer la documentación cuando nos pidió un pañal para su bebé. Como lo llevaba envuelto parecía que era un bebé grande pero al darle el pañal nos dijo que necesitaba uno más pequeño. Cogimos al bebé para ayudarle a cambiarle y nos dimos cuenta que era un recién nacido de 1 mes y que la ropa estaba empapada. Le cambiamos el pañal y le abrigamos con ropa seca pero veíamos que lloraba porque tenía mucha hambre. Su madre nos dijo que no tenía leche para amamantarle pero nos dimos cuenta que tenía el pecho muy hinchado y como una piedra lo que significaba que sí tenía leche pero necesitaba calor y masajearlo para que saliera la leche. Le llevamos a la carpa de Unicef donde le enseñaron y al rato ya salía leche y el bebé estaba feliz comiendo. Mientras tanto cambiamos de ropa a su otro hijo que también estaba empapado y acompañamos al padre a Cruz Roja a por unos zapatos y de ahí al médico porque nos dimos cuenta que tenía una uña del pie infectada pegada con sangre al calcetín. No tenían dinero para el autobús a Croacia pero unos amigos les iban a pagar el billete para ir todos juntos.

  • Un niño se nos acercó a la zona del ropero pidiendo un pantalón. Nos dimos cuenta que llevaba un pantalón que le estaba enorme. No teníamos un pantalón de su talla pero conseguimos encontrar uno que le quedaba menos grande y como tampoco teníamos cinturones, se lo apretamos con la cinta de una mochila y con eso el niño se fue tan contento.

 

  • Había una señora siria que viajaba con sus dos hijas y rompió a llorar. Decía que “Aleppo finish”, ya no queda nada. Echaba de menos su país y ansiaba llegar a Alemania donde les esperaba su marido y donde esperaba encontrar una vida mejor. Nos daba las gracias sin parar y decía que al llegar a la carpa de Remar se olvidaba del sufrimiento de Siria. Lloraba, reía, le abrazábamos… Sus hijas eran una monada y nos ayudaban a sacudir y doblar mantas y a barrer y recoger basura, como gesto de agradecimiento por nuestra ayuda.
  • También tropezamos con unos chicos afganos que habían estado andando durante más de 200kms cruzando la frontera con Irán de noche, por las montañas. No tenían dinero para continuar su viaje y no cumplían los requisitos para recibir ayudas. Así que les mandamos a una ONG llamada Free Borders y les dijeron que les ayudarían. Ya no supimos más de ellos.
  • Un señor sirio bastante mayor no paraba de toser y cojeaba así es que le llevamos al médico. Su hijo vino a darnos las gracias y nos explicó que su padre había sufrido durante 6 meses en una ciudad sitiada por el régimen de Assad (no sabemos si se refería al sitio de Homs o de Madaya, cerca de Damasco) y que desde entonces estaba así de salud.
  • Además de muchos bebés, vimos mucha gente mayor, varios en silla de ruedas, y niños con síndrome down.
  • Cada vez que llegaba un tren a la frontera con Serbia, luego llegaba una avalancha de gente a la carpa, para posteriormente hacer el registro en la carpa de ACNUR (documentos). Llegaban hambrientos y exhaustos, después de la caminata que habían tenido que hacer hasta llegar al bus que les traía al campamento militar de Presevo. Hubo un día que teníamos unas cajas de plátanos. Como en todo, no había suficiente para toda la gente que pasaba por la carpa, por lo que nos dijeron que sólo podíamos dar medio plátano a cada uno. La cara de la gente, sobre todo los adultos, cuando veían que sólo podíamos darles medo plátano, era un poema…. después de la paliza que se habían pegado. Cogían lo que podían de las cosas que podíamos ofrecer para llenar su estómago: pan, latas de sardinas, galletas, té o sopa.
  • Después de la caminata desde la frontera entre Macedonia y Serbia, a los refugiados les esperaba una cola de a veces hasta cinco horas para entrar en el campamento, luego otra cola en el interior de la carpa de Remar y Mensajeros de la Paz para un primer registro, seguida de otra cola para hacer la documentación. Todo esto lo hacían tanto de día como de noche, cargando con niños en brazos, mochilas, etc. y lo más abrigados que podían, ya que gran parte del tiempo lo pasaban al aire libre a bajas temperaturas. Por lo tanto cuando estaban en el interior de la carpa estaban demasiado abrigados, pero no tenían manos ni espacio para desabrigar a los bebés ni a ellos mismos, con lo cual algunos se morían del calor (sobre todo los que llevaban a niños en brazos) y muchos lloraban o de desplomaban. Entre esta gente también había varias mujeres embarazadas, y en las colas no había privilegios.
  • En muchas ocasiones los refugiados nos preguntaban dónde estaban, no estaban seguros de si ya estaban en Serbia ni de si eso era Presevo. Había mucha desinformación, se les veía muy perdidos. Nos pareció que a pesar de haber mucha burocracia, había muy poca información para los refugiados. Los voluntarios de Remar van preguntando si ya han hecho el trámite de la documentación serbia pero hay tanta gente que es imposible informarles a todos.
  • En muchos casos no es fácil comunicarse con los refugiados porque muchos no hablan inglés. Esperábamos encontrarnos más traductores de árabe y farsi y hemos echado en falta la figura del mediador cultural, sobretodo para las mujeres embarazadas o recién dadas a luz.
  • Nos sorprendió mucho ver lo bien que se portaban los niños, a pesar del cansancio acumulado, de las tensiones y de las circunstancias en las que estaban. Pensábamos en si nuestros hijos se comportarían igual de bien en estas condiciones tan extremas. Esperamos que la mayoría de los niños no guarden mucho en su memoria esta etapa de sus vidas, al menos que no recuerden los momentos malos.
  • Al dar la sopa o el té, había algunos que decían ‘por favor’ y ‘gracias’ y sonreían un poco, pero veías que otros estaban muy serios, tenían miradas tristes y se les veía abatidos. A saber por lo que han tenido que pasar en Siria, Irak o Afganistán o si han perdido a un ser querido por el camino… También había señoras que de repente se ponían a llorar… Cada uno tenía unas historias para no dormir.
  • Recientemente han construido unos anexos con duchas y aseos. Los que llevaban estaban contentos de poder asearse, hubo uno que me dijo que no había podido ducharse desde hacía seis días. Tiene que ser muy duro viajar sin poder asearte ni cambiarte de ropa. Muchos nos pedían ropa interior, calcetines, etc. pero no había de su talla o ya se habían agotado. Igual que los zapatos: algunos los tenían tan mal que cogían los que habían dejado refugiados que ya habían pasado por ahí, aunque fueran de una talla inferior o superior a la suya y estuvieran llenos de barro.

 

  1. Cómo ayudar

Ante la pregunta de cómo podemos ayudar desde aquí (Madrid y Londres), nos dijeron que sería estupendo que vayan más voluntarios y que, quien no pueda o prefiera hacer un donativo, por muy pequeño que sea, siempre tienen necesidad, ya que tienen muy poco presupuesto para todo lo que están abarcando ante esta emergencia de crisis humanitaria y van tirando de lo que van consiguiendo en cada momento.

Voluntarios

Para poder organizar unos horarios razonables y tener suficiente cobertura en las carpas de Remar en Presevo y Miratovac, procuran que haya aproximadamente 20-22 voluntarios. Cuando fuimos nosotras, estaban varias personas de Remar Rumanía, y coincidimos con voluntarios alemanes, ingleses y suizos e incluso un grupo de bomberos de Madrid que volvía cuando nosotras llegamos.

Quien quiera ir unos días a ayudar como voluntario de Remar, puede ponerse en contacto con Juan Carlos para cuadrar unas fechas que sean convenientes, para evitar que haya semanas donde casi no tengan personal y otras donde haya un gran número de voluntarios. Los voluntarios que por motivos profesionales o personales sólo pueden ir en determinadas fechas, pueden ir esos días, pero cuando hay voluntarios que tienen flexibilidad, los de Remar prefieren que coordinen previamente las fechas para organizar los calendarios y los turnos de voluntarios.

http://remar.org/noticias-4/1227-necesitamos-voluntarios.html

Estos son los datos de contacto de Juan Carlos Gálvez:

Nosotras volamos a Skopje, capital de Macedonia, porque está a unos 30 minutos en coche de Presevo y nos podían ir a recoger. Si alguien vuela a Belgrado, está a unos 380km (4-5 horas en coche ó 6-7 horas en tren) y habría que coordinar el transporte de Belgrado a Presevo.

En cuanto al alojamiento y la comida de los voluntarios, lo coordina todo Remar y pueden dar más detalles a quien esté interesado en ir a ayudarles a Presevo.

Según cómo evolucione el movimiento de los refugiados afectado por decisiones políticas, es posible que Remar necesite ayuda de voluntarios en otros puntos. Mientras escribimos estas líneas (5 de febrero) se está complicando la situación en la frontera de Grecia con Macedonia y posiblemente necesiten en ese punto la ayuda de voluntarios.

 

Ayuda económica

Si queréis ayudar a Remar a seguir con su labor maravillosa ayudando a personas que lo necesitan podéis hacerlo de dos maneras:

OPCIÓN 1

Hacer una transferencia directamente a Juan Carlos (al ser ONG no deberían de cobrar comisión bancaria). La cuenta de Remar es:

ASOCIATIA CENTRUL REMAR

IBAN: RO33 BTRLEURCRT 0303380601

SWIFT CODE: BTRLRO22

CIF: 34766879

OPCIÓN 2

Si preferís hacerlo con tarjeta de débito o crédito, podéis hacerlo a través de paypal www.paypal.me/CSainz para donaciones en euros eligiendo la opción de que la comisión la pague el receptor (si ya tenéis cuenta de paypal con saldo no cobran comisión) y www.paypal.me/CristinaSainz para donaciones en libras (en este caso no hay comisión). En cuanto recibamos el donativo se lo transferiremos a Juan Carlos enviándoos por email copia de la transferencia.

En ambos casos Remar puede enviaros copias de las facturas. Por supuesto también os puede enviar Remar un justificante de vuestro donativo para efectos fiscales pero en ese caso tendrías que hacer el donativo a través de Remar España (http://www.remar.org/sos-siria.html) para que os hagan el certificado de desgravación.

En Remar están encantados de recibir ayuda económica porque sin ella no pueden ayudar, y si es dinero que se les pide que se destine en algo en concreto, lo destinarán como se les pida y mandarán las facturas. Pero sí nos gustaría añadir que lo mejor para ellos es donarles pidiendo que vaya destinado a los refugiados pero sin especificar que vaya a comida o a algo en concreto porque así ellos pueden decidir en el momento qué es lo que más urge. A veces la prioridad es comida pero otras la prioridad es montar una carpa con calefacción o comprar miles de calcetines.

Hemos podido comprobar tanto en Belgrado como en Presevo, que Remar vive de manera muy austera y que gestionan el dinero recibido de manera muy eficientedestinando el 100% del dinero recibido en las necesidades más básicas del momento. Si queréis ayudar, a través de Remar es la manera más directa de que vuestro dinero llegue a quien lo necesita. Los voluntarios no cobran un euro por estar ahí por lo que no existen gastos de administración ni de gestión. Lo hemos podido comprobar y si os animáis podéis ir vosotros mismos a comprobarlo!

Para nosotras ha sido un orgullo y privilegio haber podido pasar unos días como voluntarias de Remar. Son gente realmente maravillosa, ejemplares, una inspiración para nosotras y de quienes hemos aprendido mucho. ¡Ojalá hubiera más personas como ellos! El mundo sería muy distinto. Nos fuimos con mucha pena, deseando volver. Es una experiencia que os recomendamos de todo corazón.

  1. Acerca de Remar

Para aquéllos que nunca han oído hablar de Remar, resumimos brevemente quiénes son:

La ONG REMAR (cuyas siglas significan “Rehabilitación de Marginados”) es una O.N.G.D. nacida en 1982 en Vitoria (Álava) como fruto del deseo de ayudar a todo tipo de marginados. Es una O.N.G. de desarrollo benéfica para la ayuda, promoción y desarrollo de personas marginadas dedicada desde hace 33 años a la lucha contra la injusticia, la adicción a las drogas, el hambre, la deficiente nutrición, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo, el analfabetismo, el maltrato infantil, la falta de instrucción y las causas que lo provocan, el abandono, la violencia y la delincuencia. Remar está presente en la mayoría de las ciudades españolas y en más de 70 países gracias a la ayuda de Dios y al apoyo de miles de colaboradores voluntarios que dedican sus vidas al servicio de otros.

Remar es una ONG sin ánimo de lucro, que cuenta con un número de personas dedicadas íntegramente a la ayuda humanitaria. Son voluntarios que, en su mayoría, han sido primeramente ayudados a salir de situaciones precarias y que deciden amparar a otros que se encuentran en situación de emergencia. Los voluntarios no reciben remuneración económica alguna. Todo lo recaudado en España, una vez cubiertos gastos, se envía, bien a través de contenedores de ayuda humanitaria, o bien a través de transferencias bancarias, a los países donde en la actualidad Remar tiene obra social.

Remar está sometida a una auditoría anual en la cual quedan reflejados los gastos y los ingresos que la misma ha producido, así como todo el dinero que se envía al extranjero.

Remar acude a todas las situaciones de catástrofe para ayudar a través del trabajo misionero. La misión de Remar es ayudar con amor, teniendo siempre como eje principal la dignidad de la persona.

Más información: http://www.remar.org/

OPERACIÓN S.O.S. REFUGIADOS DE REMAR – Millones de personas en busca de refugio

El conflicto en Siria comenzó en la primavera del 2011 y desde entonces se ha convertido en la mayor emergencia humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. Antes de la guerra Siria tenía una población de unos 22 millones de personas. Hoy más del 50% de su población está en situación de desplazamiento. Millones de personas han tenido que huir abandonando todo lo que tenían para intentar buscar seguridad en otros países.

Los países limítrofes con Siria, como Turquía, Líbano y Jordania, están al límite de su capacidad. Miles de familias están intentando sobrevivir como pueden en condiciones muy difíciles y muchos refugiados están poniendo en peligro su vida tratando de llegar a Europa.

Familias completas llegan cada día a Europa buscando un lugar donde sobrevivir, amontonándose en los campos de refugiados de las fronteras sin más ayuda que la solidaridad de la sociedad que les llega a través de las ONGs que actúan sobre el terreno. Estas ONGs están sobrepasadas por la situación que cada día se complica más con la llegada de las bajas temperaturas, sin que se haya visto reducido el número de personas que llegan necesitando atención.

Ayuda humanitaria de Remar en el terreno – Hungría, Serbia, Croacia y Grecia

Debido a las noticias impactantes en los medios de comunicación acerca de la situación de emergencia en la estación de tren en Budapest, donde se decía que había numerosas familias atascadas, el pasado mes de septiembre la ONGD Remar Internacional decidió enviar un grupo de voluntarios de su sede en Rumanía para ver in situ cuál era la realidad y magnitud del problema.

El asombro para este grupo de voluntarios fue encontrarse en la estación de tren de Kelety (Budapest) a miles de personas retenidas intentando continuar su viaje. Estas personas no viajaban a Europa con intención de prosperar en su vida sino obligados a huir de su país para evitar una muerte segura por la guerra, arriesgando su vida en un viaje incierto y llevando consigo únicamente lo que una persona es capaz de llevar encima. Familias enteras, cientos de niños, estudiantes, personas con carreras, oficios y estudios en muchos casos, que contaban y aun hoy cuentan a los voluntarios de Remar, la imposibilidad de seguir viviendo en su país.

A raíz de esta situación Remar no fue capaz de mirar hacia otro lado y rápidamente se montó un comedor con capacidad para cien personas dentro de dicha estación, siendo Remar la única ONG a la que se le concedieron permisos para poder repartir comida caliente preparándola in situ. Se repartieron por encima de 1.000 porciones diarias de comida durante el tiempo que siguió la situación de emergencia en la estación.

Al tomar la decisión el gobierno Húngaro de cerrar sus fronteras, el grupo de voluntarios anteriormente citado se trasladó a la frontera de Serbia con Hungría, a una ciudad llamada Horgos, donde se siguió haciendo la misma labor.

Ahí los voluntarios se encontraron con una situación de desastre humanitario en la que miles de personas llaman a sus puertas pidiendo socorro. Poniéndose en su lugar, pensando que podría pasarnos a cualquiera de nosotros, Remar tomó la decisión, casi a la fuerza, de hacer un esfuerzo más allá de sus posibilidades y abrir comedores en todos los puntos fronterizos posibles de la ruta que siguen la mayor parte de los refugiados.

A fecha de hoy, más de 40 voluntarios trabajan para Remar en tres países donde el problema con los refugiados de Siria está afectando más gravemente: Grecia, Serbia y Croacia, dando respuesta inmediata a las necesidades de los refugiados que cada día claman por una ayuda que en ocasiones es escasa y, en otras, no llega.

Remar ha montado carpas donde pueden repartir comida caliente y ropa de abrigo así como ofrecer un lugar de descanso para los refugiados en tránsito. La caída de las temperaturas se va agudizando y las enfermedades propias del invierno empiezan a hacer mella en la delicada salud de estas familias que se han ido debilitando tras kilómetros de éxodo.

El acondicionamiento de estas carpas con sistemas de calefacción móviles es de vital importancia para poder superar el duro invierno mientras se solucionan los problemas de acogida que los distintos gobiernos europeos encuentran por falta de infraestructuras y/o presupuestos.

La movilización y concienciación de la sociedad ante esta emergencia internacional se hace cada minuto más necesaria. El frío, el hambre y las necesidades de estas personas que buscan sobrevivir en paz y libertad no puede pasar desapercibida. Decenas de miles de niños se han visto envueltos en una situación terrible en la que sus padres han tenido que abandonar sus vidas para poder dar un futuro a sus familias, y muchos niños y ancianos están sufriendo hipotermia.

La acción directa de Remar en el terreno sólo es posible con el compromiso y el apoyo de las empresas y particulares que desean ser parte activa de la solución de este terrible drama humano que toca directamente nuestros corazones y nuestros valores como seres humanos solidarios y comprometidos.

 

8. Links de interés

  • Página web de Acnur con datos actualizados
  • Facebook:  Páginas de Remar Rumanía, Remar Croatia, Bienvenidos Refugiados España, Refugee Aid Serbia (Belgrado), Luke Judge (voluntario que conocimos en Belgrado), RefuComm

 

  1. Reflexión final

 Hemos vuelto muy impactadas y afectadas de nuestro viaje a Presevo. No esperábamos encontrarnos con tantas familias con niños y hemos notado la falta de voluntad política para hacer frente a la  mayor crisis humanitaria en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Nosotras no entramos en el debate de si deberíamos abrir las fronteras a los refugiados que están llegando, o si deberíamos intentar ayudarles en sus países de origen, o si deberíamos de enviar dinero a Turquía y Grecia para que los acojan y controlen el movimiento hacia el resto de Europa.

Lo que sí sabemos es que estas familias con niños están llegando a Europa, ya están aquí, y nos ha decepcionado mucho comprobar que somos incapaces de gestionar lo que está ocurriendo, somos incapaces de garantizarles las necesidades más básicas como comida caliente y cobijo. Por eso Dios ha enviado a Remar y sus voluntarios a repartir no sólo sopa caliente y té y a darles cobijo en su carpa, sino para repartir amor. En la carpa de Remar hemos sentido la mano de Dios ayudando al prójimo de manera desinteresada, con cariño y dignidad.

Hemos vuelto afectadas por lo que hemos visto pero muy contentas de haber podido formar parte del equipo REMAR!

 

 

 

 

Update situación refugiados ruta Balcanes – Ayuda urgente necesidad muy concreta

Querida familia y amigos,

Como sabéis, desde nuestro viaje a Serbia hace un mes estamos en contacto con Juan Carlos y Loli, voluntarios de Remar que están trabajando en los principales puntos de paso de los refugiados desde Grecia hasta Eslovenia.

Queríamos daros un breve update de la situación y comentaros una necesidad muy concreta y urgente, por si alguno quiere participar.

Antes de nada nos gustaría aclarar que nosotras no entramos en la discusión política de si Europa debería de acoger a los refugiados sirios o no o de si los países árabes ayudan o no. Somos conscientes de que es una situación muy complicada y no nos gustaría estar en la piel de los dirigentes políticos europeos puesto que tienen una responsabilidad muy grande. Nosotras lo vemos desde un punto de vista humanitario. Creemos que no podemos mirar hacia otro lado ante la mayor emergencia humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. No podemos mirar hacia otro lado sabiendo que miles de personas, especialmente niños, están pasando hambre y frío en territorio europeo después de haber arriesgado sus vidas y dejado todo lo que tenían en un país en guerra.  

Juan Carlos está en uno de los puntos más complicados de la ruta, Presevo, que está en Serbia a unos 5km de la frontera con Macedonia. Por ahí están pasando a diario una media de 5.000 a 6.000 refugiados (dato que les proporciona Acnur todos los días y que ellos pueden confirmar por el número de vasos que utilizan cada día). En la carpa de Remar les dan sopa, té y fruta así como ropa, principalmente calcetines y gorros puesto que muchos refugiados llegan empapados y con mucho frío. Nos cuenta Juan Carlos que están viendo llegar muchísimas familias.

Gracias al buen trabajo que está realizando Remar, el gobierno local les ha cedido unos pabellones con la posibilidad de montar un ‘dormitorio’ con 800 camas para que puedan pasar la noche los cientos de refugiados que se quedan atascados en Presevo cada noche. Presevo es una zona de paso donde el gobierno serbio toma el registro a los refugiados que entran desde Macedonia y de ahí la mayoría siguen a la frontera con Croacia. Muchos cientos no consiguen hacer el registro y coger el autobús hacia Croacia en el mismo día, teniendo que pasar la noche en Presevo. Con la llegada de las lluvias y el frío cada vez se hace más duro pasar la noche a la intemperie, especialmente para familias con niños.

Nos gustaría poder contar con vuestro apoyo para poder ayudar a Remar. Se han comprometido a comprar 500 camas (han conseguido un precio de 50 euros por cama incluyendo colchón) y las van a pagar con fondos que tenían previstos para alimentación, por lo que ahora se quedan desprovistos de dinero para comprar más té, sopa, fruta… Nos gustaría ayudarles para que puedan seguir comprando comida, ya que reparten sopa a unas 5.000-6.000 personas a diario.

Por muy pequeño que sea un donativo, unido a otros donativos sumará mucho. La suma de muchos pocos hace mucho. Además, nos comprometemos a doblar cada donativo que reciba Juan Carlos. Es decir, si donáis €10, nosotras automáticamente donaremos otros €10 de tal manera que vuestro donativo valdrá el doble, €20.

Como os comentamos a la vuelta de nuestra visita a Serbia, Remar está en contacto directo con los refugiados y además son personas maravillosas, de absoluta confianza, que viven para darse a los demás y que ven a Jesús en cada refugiado (Mt 35 Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis’). Por poneros un ejemplo, tanto Loli como Juan Carlos tienen siete u ocho hijos y llevan casi dos meses lejos de sus casas atendiendo a refugiados y volviendo solo unos días para recoger a nuevos voluntarios que van a tomar el relevo a los anteriores. Podéis obtener más información en sus páginas de Facebook Remar Rumanía y Remar Croacia.

Si queréis participar ayudando a Remar podéis:

OPCIÓN 1

Hacer una transferencia directamente a Juan Carlos poniendo en asunto ‘Alimentos hermanas Sainz’ (así Juan Carlos nos puede avisar cuando recibe un donativo vuestro de manera anónima y nosotras automáticamente lo duplicamos). Por favor mandadnos un mail si queréis recibir copia de las facturas de alimentación. La cuenta de Remar es:

ASOCIATIA CENTRUL REMAR

IBAN: (RO33 BTRLEURCRT 0303380601)

SWIFT CODE: (BTRLRO22)

CIF: 34766879

OPCIÓN 2

Si preferís hacerlo con tarjeta de débito o crédito, podéis hacerlo a través de paypal www.paypal.me/CSainz para donaciones en euros eligiendo la opción de que la comisión la pague el receptor (si ya tenéis cuenta de paypal con saldo no cobran comisón) y www.paypal.me/CristinaSainz para donaciones en libras (en este caso no hay comisión). En cuanto recibamos el donativo se lo transferiremos a Juan Carlos enviándoos copia de la transferencia donde podréis ver que hemos duplicado lo que habéis donado. Os enviaremos también copia de las facturas.

Por supuesto también os puede enviar Remar un justificante de vuestro donativo para efectos fiscales.

No olvidéis que el importe íntegro de los donativos se destinará para la compra de alimentos y duplicaremos el importe de cada donativo recibido.

Muchísimas gracias a todos por vuestra colaboración.

Esperamos poder viajar a Presevo a finales de noviembre o principios de diciembre para echar una mano a los voluntarios que están ahí. Si os animáis alguno estaría fenomenal, cuantos más seamos mejor porque no dan abasto y están deseando recibir ayuda de voluntarios.

Un fuerte abrazo,

Beatriz y Cristina

Dando te 

Nuestro viaje a Serbia

Indice

  • Introducción.
  • Situación a 1/10/2015 en Presevo (frontera Macedonia-Serbia), Belgrado y Sid/Bapska (frontera Serbia-Croacia).
  • Conclusiones
  • Anécdotas y algunas reflexiones.
  • Cómo ayudar. (en rojo al final del documento)
  • Algunos datos sobre la crisis de refugiados de Siria.

Introducción

Tras ver en las noticias cómo llegan miles y miles de refugiados a las puertas de Europa y que les recibimos con fronteras cerradas, gas, confusión, después de que hayan arriesgado sus vidas cruzando por mar y que nuestros políticos son incapaces de llegar a un acuerdo consensuado, decidimos ir nosotras mismas a conocer la situación de primera mano para ver cómo podemos ayudar de manera eficiente desde Madrid y Londres.

Hemos pasado cuatro días en Belgrado y en la frontera de Serbia con Croacia, donde hemos podido comprobar que, a día de hoy, sí se permite el paso de los refugiados desde Grecia – Macedonia – Serbia hacia Croacia y Hungría para luego llegar a Austria y Alemania. Hay un flujo constante de personas y los gobiernos de Serbia y Croacia controlan la entrada y salida en cada país.

_85604627_migrant_journeys_turkey_to_germany_624_v3

El mapa no muestra la ruta que actualmente están utilizando Croacia-Hungría-Austria (en lugar de Croacia-Eslovenia-Austria)

Lo que también hemos podido comprobar es que ni los gobiernos ni las grandes organizaciones se preocupan por cubrir las necesidades básicas de los refugiados. Les trasladan de un punto a otro pero sin preocuparse si tienen la ropa adecuada para estar durante horas bajo la lluvia esperando a que les tomen el registro o si han comido algo en algún momento del viaje. Es la población civil quien se está ocupando.

Por ejemplo, hay una sola entrada desde Macedonia hacia Serbia, abierta sólo para refugiados y controlada por la policía, donde les toman el registro. Ahí está la carpa de Remar (una organización estupenda de la que hablamos en detalle más adelante) dándoles comida caliente mientras esperan durante horas a la intemperie para que les tomen el registro. A muchos les llevan directamente al paso fronterizo de Serbia a Croacia donde también hay una sola entrada para los refugiados controlada por la policía, donde les toman el registro. Aquí también hay una carpa de Remar dándoles comida caliente mientras esperan también a la intemperie después de un largo viaje en autobús y de una larga caminata.

En general, la mayor parte de los refugiados pasa sólo unos días en Serbia, aunque algunos se quedan más tiempo en Belgrado esperando a algún familiar o amigo o esperando a recibir dinero para poder continuar el viaje. Su destino final, por lo que hemos podido comprobar, es siempre Alemania o Escandinavia.

Muchos llegan a Europa por mar, habiendo perdido familiares y amigos por el camino, atraviesan Grecia y Macedonia y desde ahí cruzan la frontera para entrar a Serbia. Otros, principalmente los afganos, llegan a Serbia por Bulgaria después de haber cruzado las montañas turcas a pie.

Algunos llevan dos meses viajando, otros una semana. Muchos han sufrido por el camino timos, engaños y tratos denigrantes. La gran mayoría llegan a Serbia con ropa de verano, zapatos nada apropiados para caminar y para el frío (muchas sandalias y chanclas), sin sacos de dormir ni tiendas de campaña y habiendo comido muy poco durante el camino.

La mayor parte de los refugiados vienen de Siria (muchas familias de clase media con niños) aunque muchos de los refugiados con los que hablamos vienen de Afganistán. Según datos de Save the Children, alrededor del 15% de los refugiados que llegan a Serbia son de Afganistán, el 5% de Irak, el 2% de Pakistán y el 2% de Somalia.

Hemos conocido a muchísimos niños afganos menores de 18 años que viajan solos (en muchos casos porque no había dinero para pagar el viaje para el resto de la familia). Se suelen juntar en grupos para viajar juntos, generalmente sin la protección de un adulto. Hemos conocido a algunos niños de 11 años y a muchos de 13 a 16 años.

Nos ha alegrado mucho conocer a muchísimas personas ejemplares que no pertenecen a ninguna organización y que han sabido reaccionar rápido ante el caos que ha habido, sobretodo el último mes. Han dejado de lado su rutina para dedicar su tiempo a cubrir las necesidades básicas de los refugiados que van llegando. Hemos conocido voluntarios no sólo locales de Serbia sino también croatas, alemanes, austriacos, checos, ingleses, americanos, suecos, franceses, rumanos, portugueses y, con mucha alegría y orgullo, españoles.

Los voluntarios se ocupan de cubrir las necesidades más básicas de los refugiados, repartiendo comida caliente, ropa de abrigo, zapatos aptos para andar, productos pequeños de higiene, chubasqueros, sacos de dormir, tiendas de campaña, mochilas, pañales, portabebés, bolsas de comida para el siguiente trayecto del viaje… Cada día cambian las necesidades y los voluntarios actúan de manera muy eficiente para intentar conseguir lo que necesita cada persona que llega.

Todas las personas involucradas en atender a los refugiados coinciden en que es muy difícil planificar porque la situación cambia a diario dependiendo de las decisiones políticas en relación a las fronteras, de decisiones internas de cada país respecto a si toman registro a los refugiados al entrar al país, si el gobierno decide organizar transporte para su tránsito por el país, si organizan un campamento donde les toman registro, etc.

Hay muy poca información oficial. Los voluntarios están en contacto a través de Facebook, compartiendo información de cada punto de paso para poder informar a los refugiados y para intentar organizar ayuda en el punto más necesitado en cada momento.

Según datos de Save the Children, este año han llegado a Serbia más de 135.000 refugiados de camino a otros países de Europa, de los cuales más de 25.000 son niños, incluyendo al menos 5.753 menores que viajan solos estando en situación de riesgo ante posibles abusos, explotación infantil y tráfico de menores. Esto equivale aproximadamente a uno de cada 4 niños que ha llegado a Serbia este año.

Situación a 1 octubre de 2015

Presevo (frontera Macedonia-Serbia)

Parece que la gran mayoría de refugiados están llegando a Serbia por la frontera con Macedonia, por Presevo. Algunos llegan a pie y otros en buses o taxis. Nos han contado que muchas veces les engañan, como el caso donde el conductor de un autobús de 50 personas cobró €60 por pasajero por un trayecto de 4km.

Al llegar a Presevo se forma una cola de unos 6 metros de ancho y 2 km de largo. Van pasando de tres en tres para registrarse y les cachean para asegurarse de que no llevan armas ni nada de contrabando.

Nada más entrar, se encuentran con una carpa de una asociación española que se llama Remar. Ahí les ofrecen te, sopa y fruta. En la carpa de Remar están constantemente dando comida y calculan que en un día dan comida a más de 3.000 personas (frente a la versión oficial de que por ahí pasan unos 1.500 refugiados al día) y no dan abasto, hay gente que se queda sin comer.

Muchos llegan empapados porque en los últimos días ha estado lloviendo. Ante la impotencia, los voluntarios de Remar han llegado a poner sus propios calcetines talla 43 a un bebé para quitarle el frío de los pies. Presevo es un pueblo muy pequeño y Remar hace grandes esfuerzos por conseguir comida para tanta gente, pero no pueden ocuparse de darles ropa. Se gastan aproximadamente entre 250 y 400 euros al día en dar de comer a la gente, dependiendo de la donaciones en especie que hayan recibido. También intentan darles una bolsa con algo de comida para el siguiente viaje hasta Belgrado o hasta la frontera con Croacia.

Los locales de Presevo se quejan de que Remar dé comida gratuita porque dicen que les quitan negocio. De hecho algunos sacan alargadores de sus casas y cobran 1€ a los refugiados por cargar un móvil.

Para más información sobre Presevo y videos buscar Remar Rumania en Facebook 

Desde Presevo los refugiados van en autobuses pagando entre 5 y 10 euros hacia a Belgrado o Sid/Bapska (frontera Serbia y Croacia) (aunque algunos nos dijeron que estaban cobrando €25 por persona). Los que van a Belgrado se quedan ahí desde unas horas hasta varios días o incluso semanas (conocimos a un afgano que estuvo en la frontera con Hungría donde le gasearon y pegaron, por lo que prefirió volver a Belgrado por miedo a que le vuelva a pasar lo mismo).

Belgrado

Hemos estado en Belgrado excepto el miércoles que fuimos a la frontera con Croacia. En Belgrado los refugiados se quedan en la zona cercana a la estación de tren y de autobuses. Duermen en dos parques pequeños en tiendas de campaña pequeñas, encima del barro. Esta semana ha llovido y hacía bastante frío. En estos parques tienen acceso a agua potable en un camión cisterna con grifos donde se lavan, cuartos de baño portátiles y una pequeña estación para cargar móviles. Hay un container de Cruz Roja (no sabemos muy bien lo que ofrecen pero no había nadie alrededor) y una pequeña caseta Info Park donde dan mapas, avisos y enchufes para cargar móviles. Save the Children organiza algunos juegos en el parque para niños.

IMG_7199

Camión cisterna donde se lavan:

IMG_7197

Caseta de información en el parque:

IMG_7173

IMG_7170

Estos eran los requisitos para ser atendido por Cruz Roja:

IMG_7174

IMG_7177

Cargador de móviles:

IMG_7184

De 10h a 16h los refugiados van a Miksaliste, que es un solar abandonado donde la población civil de Belgrado ha organizado ayuda al ver la situación en que llegaban miles de refugiados. El grupo de voluntarios se llama Refugee Aid Serbia. Clasifican y reparten lo que reciben de donaciones de ropa y comida (principalmente pan, galletas, agua, zumo, sopa, productos de higiene, pañales). La ropa la organizan por sexo y talla y los zapatos también están organizados por talla. Actualmente tienen exceso de ropa y falta de zapatos y de ropa de invierno.

IMG_7101

IMG_7106

Cuentan con la ayuda de muchos voluntarios locales y extranjeros y están muy bien organizados. La coordinadora es una española estupenda y muy eficiente que se llama Lissett y que vive en Belgrado (nos dedicó mucho tiempo a pesar del lío que tienen para explicarnos la situación y cómo están organizados).

Necesitan zapatos constantemente, pueden repartir unos 30 zapatos en una hora. Nosotras acompañamos a unos voluntarios a comprar 300 zapatos, 1.000 calcetines, chubasqueros, mochilas, cinturones. Esto no lo pueden hacer a diario, depende de las donaciones que les llegan de particulares.

Cada día comunican lo que necesitan a través de su página de facebook https://www.facebook.com/refugeeaidserbia

IMG_7109

IMG_7140

Lo ideal es comprar ahí lo que se necesita cada día porque nos explicaron que muchos camiones con donaciones se quedan en la frontera: la ropa usada necesita una acreditación de higiene (que está lavada), no admiten el paso de zapatos usados por la frontera y a los zapatos nuevos les aplican aranceles. Por otro lado, comprar en Belgrado no es fácil porque no existe nada similar a Decathlon o Carrefour. Un voluntario inglés se recorrió los polígonos de los alrededores hasta que consiguió encontrar un distribuidor al por mayor con zapatos buenos para andar, al mejor precio, así que ahí fue donde fuimos a comprar.

Es chocante cómo llegan algunos con zapatos completamente destrozados, o zapatos que no son de su talla, sin suela, sin plantilla, empapados por la lluvia, en sandalias, chanclas… Teníamos que haber hecho más fotos de los zapatos.

IMG_7118

IMG_7113

Lissett nos comentaba que es muy difícil planificar y organizar la ayuda porque una semana antes llegaban a diario unas 2.000 personas, muchas familias, mientras que estos últimos días eran principalmente hombres y en menor número (unos 700 al día). Por ejemplo, están empezando a entrar refugiados por la frontera con Bulgaria por lo que los voluntarios están organizándose para darles apoyo allí también y no se sabe si aumentará el flujo de personas que llegan o no.

En Miksaliste hay una carpa de Save the Children con un rincón para madres con hijos. Un día llevaron unos payasos. Había pocos niños pero los adultos estaban encantados, se entretuvieron mucho.

IMG_7189

IMG_7131

Están estudiando junto con Cáritas poner un camión cisterna con un contenedor para duchas.

Algunos refugiados que hablan inglés se quedan unas horas para hacer de interlocutores con los voluntarios.

Muy cerca de Miksaliste acaba de abrir UNICEF, junto con el Danish Refugee Council, un local del Ministerio de Defensa donde pueden pasar unas horas madres con niños, aunque nos han explicado que no van muchas familias porque no dejan pasar a los padres.

IMG_7175

También cerca de los dos parques donde se quedan los refugiados hay un pequeño local donde dan acceso a Internet con unos 4 ordenadores, folletos con información legal sobre solicitud de asilo, folletos con información sobre el peligro de minas antipersona en Croacia y un rincón de Save the Children.

IMG_7150 IMG_7149

La gran mayoría de los refugiados están en contacto con sus familias vía facebook o llamando por viber en el momento en que encuentran wifi gratuito. Se prestan teléfonos entre ellos y también están en contacto con otros refugiados con los que se intercambian información acerca del viaje. Muchos decían que sabían de antemano que al llegar a Serbia les iban a tratar bien porque ya lo habían oído por otros que van delante en el camino.

Sid/Bapska Tovarnik y Opatovak (frontera Serbia-Croacia)

El miércoles estuvimos en varios puntos de la frontera de Serbia y Croacia: Sid/Bapska, Tovarnic y Opatovac. Los croatas han dicho que no quieren recibir a los refugiados individualmente ni en grandes grupos, así es que los serbios los llevan a un solo paso fronterizo en autobuses de 50 personas. Este punto fronterizo (Sid/Bapska) está solo abierto para refugiados, a nosotras no nos dejaron pasar.

Al llegar a la frontera les bajan de los autobuses para que crucen la frontera a pie. Esto suele ocurrir de noche y si llueve se mojan. En este paso a ambos lados de la frontera hay un par de carpas pequeñas con voluntarios ofreciendo té y pan. No tenemos claro cuánto tenían que andar, pero nos han dicho algunos voluntarios que tienen que andar varios kilómetros.

En ese paso fronterizo conocimos a Lana, una voluntaria croata que trabaja para Centre for Peace Studies en Zagreb y por tanto tiene acreditación para poder entrar en el campamento de Opatovac (controlado por la policía y los militares) y también ayuda en el paso fronterizo haciendo compañía a los refugiados que esperan algunas horas a que llegue el autobús a recogerles. Nos contaba que muchas veces se ponían a cantar para pasar el rato.

http://welcome.cms.hr/index.php/en/about/

Carpas de voluntarios preparados para la llegada de los autobuses:

IMG_7161

IMG_7163

IMG_7162

Punto donde paran los autobuses en el paso fronterizo entre Serbia y Croacia:

IMG_2057

Mientras estábamos en el lado serbio de la frontera vimos llegar un autobús lleno de familias sirias. Estuvimos hablando con una madre que viajaba con sus cuatro hijos (una niña de 4, un niño de 7, un niño de 11 y una niña de13 años). Hablaban muy poco inglés y por señas les dijimos que éramos del Real Madrid y se reían, ya que el de 7 años llevaba un gorro con el escudo del Madrid. Les vimos un momento sólo porque les hacían pasar rápido hacia el lado croata. Era de noche y hacía mucho frío.

Al otro lado de la frontera les recogen otros autobuses que les llevan a Opatovac, un campamento a pocos kilómetros donde hay mucha policía y militares (no nos dejaron hacer fotos). Ahí toman el registro de cada persona antes de que vuelvan a partir en autobús o tren a Hungría. El gobierno croata tiene control de cada refugiado en todo momento que está en territorio Croata y procuran que el tránsito por el país sea de unas horas.

A la entrada del campamento hay una carpa de Remar donde les ofrecen sopa, té, pan y fruta mientras pasan por el registro. Tuvimos la gran suerte de conocer a Loli y a su marido, que son las dos personas de Remar dando de comer a los miles de refugiados que pasan por ahí a diario. Son dos personas ejemplares. Incluso duermen en una tienda de campaña en la entrada del campamento.

Aquí estamos con Loli de Remar Croacia:

IMG_7191

Para más información sobre Opatovac mirad este link:

https://www.facebook.com/remar.croatia?fref=ts

Las personas que necesitan ayuda médica se quedan en el campamento de Opatovac donde les atienden Cruz Roja, ACNUR, Médicos Sin Fronteras y Greenpeace. También vimos una furgoneta del Servicio Jesuita al Refugiado. Opatocac es un campamento con capacidad para 6.000 personas pero meramente de tránsito, no pasan más de 24 horas ahí.

De Opatovac les llevan a la frontera con Hungría y de ahí les llevan a Austria.

Desde que volvimos del viaje estamos en contacto con Loli y Juan Carlos que están en Opatovac (Serbia-Croacia) y en Presevo (Macedonia-Croacia) y nos están contando que estos días está llegando incluso más gente y que se complica la situación porque Hungría está empezando a tomar el registro a la entrada de su frontera por lo que los tiempos de espera en tramos de viaje se van alargando.

Conclusiones

En nuestra corta estancia en Serbia hemos podido constatar que el paso de los refugiados fluye, en Serbia y en Croacia la mayoría de los refugiados únicamente están de tránsito. No están bloqueados en Serbia, a pesar de los problemas recientes en las fronteras de Hungría y Croacia (que han estado en algún momento cerradas). Hemos visto que los gobiernos permiten el paso de los refugiados pero ni ellos ni las grandes organizaciones les proporcionan las necesidades básicas, tales como comida, techo y ropa. Esto es muy preocupante ahora que empiezan a bajar las temperaturas.

Nosotras sólo hemos podido ver cómo es el viaje de los refugiados en unos puntos muy concretos de su largo recorrido (que por lo que hemos oído es la parte del viaje en la que mejor se les trata), por lo que desconocemos cuáles son las necesidades y condiciones en otros puntos como Grecia, Bulgaria o Hungría. Pero nuestra conclusión, después de hablar con voluntarios y refugiados, es que la mejor forma de colaborar desde la distancia es apoyando a los que están en contacto directo con los refugiados, sirviéndoles la sopa o dándoles zapatos, ya sea financiándoles directamente (abajo explicamos cómo) o yendo a los puntos de ayuda de Remar porque están faltos de voluntarios. Los voluntarios apenas descansan unas horas y hemos podido constatar que su trabajo es agotador.

Otro tema que nos ha parecido muy preocupante son la cantidad de menores que viajan sin adultos. Son muy vulnerables a contrabando, prostitución, trafico, etc.

También hemos pensado que ayudaría si hubiera alguna carpa en los parques de Belgrado donde hubiera algún tipo de entretenimiento para los que se pasan el día entero ahí sentados. Si fueran mujeres sería más fácil porque con un ovillo de lana y unas agujas estarían entretenidas. Para los niños menores es más difícil, tendría que ser algún tipo de juego, guías de países de Europa, música, clases de inglés, películas en inglés, revistas o periódicos, facebook, etc.

IMG_7153

Hemos visto también que faltan intermediarios culturales y traductores, porque viajando durante semanas con cansancio, estrés etc., si además no pueden contactar con sus seres queridos, se hace aún más duro el camino. Por eso es fundamental que en el trayecto tengan posibilidad de teléfono, Internet y de hablar con alguien con quien se puedan entender, sobretodo en el caso de madres con niños, para ver cuáles son sus necesidades y que entiendan que todo está bien.

Nos ha impactado mucho ver la generosidad de los voluntarios. Por ejemplo, Loli de Remar Croacia tiene 7 hijos, Juan Carlos de Remar Rumanía tiene 8 hijos, Lissett de Refugee Aid Serbia tiene 3 hijos… Muchos pensamos que con esa carga no podemos irnos a hacer labores como las que están haciendo ellos y eso no es cierto, ¡Todo es posible cuando uno de verdad siente que lo único que tiene sentido en la vida es ayudar a los demás! Incluso conocimos a una americana que había volado hasta Belgrado para ayudar y aportar los donativos que habían recogido en su parroquia. Nos ha sorprendido no ver a las iglesias locales ayudando u ofreciendo su espacio.

Ya estamos de vuelta en casa. Volvimos haciendo escala en Berlín… Lo que darían muchos por coger nuestro vuelo y pasar los controles aeroportuarios sin ningún tipo de estrés…

Anécdotas y algunas reflexiones

Había un chico sentado en la estación portátil para cargar móviles que había en el parque. Estaba solo sentado mirando al vacío. Se le veía solo y con semblante muy serio. Le preguntamos y nos dijo que esa noche se iba a la frontera. Que sus padres y hermanos se habían tenido que quedar en su país. Daba mucha pena pensar por lo que habrá tenido que pasar en su despedida de su familia, de su ciudad y en su periplo hasta Belgrado. Es difícil imaginarnos a cualquier hijo o sobrino nuestro tan solo en sitios desconocidos y sin saber lo que le depara el futuro.

En uno de los parques de Belgrado vimos una familia que recogía su tienda de campaña y corría hacia la estación de autobuses. Vimos cómo la madre le decía a su hijo que se pusiera toda la ropa que pudiera puesto que les serviría por el camino. El niño protestaba porque tuvo que ponerse unos pantalones de chándal, encima unos vaqueros y varias capas de jerseys y chaqueta.

IMG_7182

IMG_7179

Mientras ayudamos a los voluntarios de Remar a repartir sopa, té, fruta, galletas y pan con mermelada y mantequilla (les encanta la mantequilla y lo dulce!!), pudimos “conocer” un poquito más a algunos de los chicos que se acercaban a la carpa:

Algunos no se acercaban sólo por la comida, sino también por la compañía, por estar un poco en el lío de los voluntarios y de charleta antes de meterse en sus tiendas de campaña (los padres con niños pequeños se metían rápido en sus tiendas, pero aun así se debían congelar porque nosotras teníamos forro polar y botas y se te metía el frío por las lumbares. Y ellos tan lejos de una ducha caliente…).

Uno de los niños por ejemplo se puso también guantes de plástico para ayudarnos a partir pan y untar mantequilla y mermelada. Deben estar deseosos de hacer algo porque tantas horas y días de espera sin poder hacer nada tiene que ser muy frustrante (los afganos menos por tener menos posibilidades, pero los sirios eran chicos que parecían bastante formados).

Había varios niños de 11 años y nos llamó especial atención un niño que debía de ser mudo y que estaba todo el rato alrededor de los voluntarios queriendo ayudar, cargando con las cacerolas que pesaban muchísimo. ¡Nos los hubiéramos metido a todos en la maleta!

Nos explicaron que muchos niños de Siria huyen porque al cumplir los 16 años les obligan a unirse al ejército.

Otro chico que conocimos era afgano y debía ser de clase media-alta porque nos dijo que había estado en Valencia y Barcelona y que había estudiado business en el Reino Unido. Nos dijo que no le quedaba familia, a sus padres les habían matado los talibanes hace dos meses por pensar que tenían algo que ver con ingleses y americanos. Muy orgulloso nos dijo que su madre era psicóloga (lo cual tiene mucho mérito en Afganistán, donde a las mujeres se les debe limitar mucho).

También conocimos a otro chico afgano que nos contó que era hijo único, sus padres están en Afganistán, él lleva ya 2 meses de viaje pero aún no ha podido entrar en Hungría porque de ahí les echaron de mala manera y por el momento se queda en Belgrado, por el temor que tiene a que le vuelva a pasar lo mismo al intentar cruzar a la Unión Europea. El pobre casi no habla inglés y nos dijo que no había ido al colegio ni sabía casi leer ni escribir, que su país es muy pobre.

Muchos de los que se acercaban sonreían y daban las gracias por lo que se les daba en la carpa de Remar, y tenían ánimo de hablar un poco de temas como sus nombres, de dónde venían, a dónde querían ir, que nosotras somos de Madrid, Real Madrid, etc. pero otros eran muy serios, y es perfectamente comprensible, con el cansancio y estrés emocional que deben arrastrar (y por lo que habrán tenido que dejar al partir de su país o lo que habrán perdido en lo que llevan de viaje, que algunos incluso habían perdido a familiares por el camino).

El fútbol les hacía sonreír porque antes de darles el té les preguntábamos si eran del Real Madrid o del Barça y si eran del Barça les decíamos que lo sentíamos pero no les dábamos té. Entonces sonreían y decían ‘Real Madrid Real Madrid, Messi no, Real Madrid’.

Había un chico de unos 15 ó 16 años que decía que jugaba muy bien al fútbol, que había viajado mucho para jugar partidos regionales. Le dijimos que entonces acabaría jugando en el Bayern de Munich pero decía que no, que él se quería venir con nosotras a España para jugar en el Madrid y que cuando fuera rico nos daría el dinero. Nos dio muchísima pena ver la ilusión que tenía y el chasco cuando le dijimos que no volvíamos a Madrid en coche sino en avión.

Carpa de Remar en uno de los parques de Belgrado (donde estuvimos ayudando a servir comida caliente):

IMG_2068

Nos contaron también que algunos refugiados cruzan a Grecia en unas barcas que funcionan con control remoto. En una ocasión se perdió el contacto del control remoto y tuvieron que remar para llegar a tierra.

También nos dijeron que en muchas ocasiones se caía gente de las lanchas pero que los conductores no paraban a rescatarles por miedo a que les pillara la policía. Seguían su rumbo sin volver a recogerles.

Asimismo, nos contaron el caso de una mujer que dio a luz antes de cruzar una frontera y no quiso parar tras el parto por miedo a que luego tuviera dificultades en continuar su viaje, por problemas de cierre de fronteras, etc. Así que la pobre mujer (y su bebé) debieron pasar unos días muy duros al no poder estar ni unos pocos días de reposo.

En Miksaliste fue gracioso ver lo contentos que se ponían los chicos al ponerse sus zapatos nuevos. Como compramos 300 pares en 3 modelos, en el parque luego les veías a todos con zapatos iguales relucientes (hasta que vuelva a llover, que no hay casi nada verde en el parque, es casi todo barro!!).

IMG_7185

IMG_7186

Nos contó Dubravka, una empleada de Save the Children, cómo un día llegó a la oficina y se encontró a un refugiado delante de la puerta. Le preguntó si podía ayudarle y él le explicó que era de Irak y que allí había trabajado para Save the Children. Incluso le enseñó su tarjeta de identificación de la organización y fotos del campo de refugiados donde había trabajado. Dubravka pensó que sería estupendo que pidiera asilo en Serbia y se quedara a trabajar con ellos puesto que necesitaban la ayuda de un mediador cultural, él era perfecto. Sin embargo, con mucho dolor decidió seguir su viaje hacia Alemania porque en Serbia el proceso de asilo duraría al menos 6 meses, sin garantía de que se lo otorgaran y sin tener medios con los que vivir mientras esperaba la resolución.

En Tovarnik estuvimos con un grupo de alemanes y austriacos que reúnen esfuerzos por montar una plataforma móvil donde cargar móviles y para unificar información obtenida de distintas fuentes (por teléfono, internet, visitas al terreno, etc.) y facilitar un resumen de las rutas por las que suelen pasar ahora los refugiados que atraviesan Serbia. Gracias a ellos tuvimos acceso a información valiosa de mapas y contactos que van actualizando la información de lo que ocurre en los distintos sitios de paso de los refugiados. Su misión es informar a los refugiados de lo que les espera en el siguiente trayecto de su viaje, para que no sufran más de lo inevitable debido a la incertidumbre.

También había un grupo de alemanes con su caravan lleno de verduras que picaban durante varias horas para luego cocinar con arroz. Tardaban en prepararlo pero lo hacían con su mejor intención intentando dar algo de comida sana a los refugiados que seguramente no habrán tomado verdura desde que salieron de sus casas.

Nos impresionó ver cómo muchos alemanes y austríacos han cogido su coche o caravana y se mueven por territorio croata y serbio buscando la forma de ayudar, dejando su rutina en standby por el tiempo que consideren necesario.

Lo cierto es que llegamos a Belgrado bastante perdidas, porque el viaje lo decidimos ese fin de semana y no sabíamos ni dónde ayudar en esa ciudad. Save the Children nos dijo dónde estaba el parque y ahí empezó todo: seguimos andando a unos refugiados porque supusimos que iban a algún sitio donde asearse u obtener comida, y así dimos con Miksaliste (el centro de Refugee Aid Serbia) y a los pocos segundos de entrar tuvimos la suerte de conocer a Lissett, la coordinadora. Igual que tuvimos suerte de conocer de cerca el magnífico trabajo de los equipos de Remar, al coincidir en persona con el equipo de Belgrado, Presevo y Opatovac. Nos tocó mucho el corazón el amor, desinterés, esfuerzo y cariño de la gente de Remar. Su vida la dedican por entero a ayudar a los demás, y no lo ven como un sacrificio, sino como algo completamente natural y que no pueden dejar de hacer.

De camino a Madrid, pensamos en el sufrimiento de esos miles de personas que se han tenido que marchar de su país en contra de su voluntad, los horrores que habrán visto esos niños, los riesgos y sufrimiento por los que pasan, la de tiempo que van de un sitio a otro sin saber dónde van a acabar y si van a conseguir estudios/trabajo, rehacer sus vidas e integrarse en un país totalmente desconocido…y eso sin pensar en lo inhumano y agotador que es viajar sin poder asegurarse comida, cama, ducha, techo, etc. y cómo cargan con todo, van prácticamente con lo puesto. Y los que no tienen suficiente dinero para tan largo viaje, tienen que hacer mucho a pie o parar en algunos sitios hasta que les llega más dinero de sus familiares.

Cómo ayudar

Remar (http://www.remar.org)

La ONG Remar, presente en 72 países, acude a todas las situaciones de catástrofe para ayudar a través del trabajo misionero. Carecen de gastos administrativos y dedican absolutamente todo el capital y las donaciones materiales a la asistencia integral de los necesitados.

Su misión es ayudar con amor teniendo siempre como eje principal la dignidad de la persona.

Loli es la persona encargada de Remar Croacia. Nos contó cómo aparecieron muchísimos refugiados al lado de su casa porque vive a escasos metros de la frontera entre Croacia y Eslovenia. Abrieron las puertas de su casa para alimentar a muchísimos refugiados, dejarles cargar sus móviles, ayudar a mujeres con niños. Incluso se ocuparon de un niño de 11 años que se perdió de su familia durante cuatro días. Nos contó cómo el pueblo entero se volcó para ayudar a toda la gente que llegaba.

A partir de entonces decidieron ir a distintos puntos de la frontera con Hungría, Croacia y Macedonia para dar comida y apoyo a los refugiados que van pasando.

También hemos conocido a los equipos de Remar Rumania (Juan Carlos y su mujer, ambos españoles) y el equipo de Remar Suiza (Andrei y su mujer, de Rumanía). La noche del jueves les ayudamos en uno de los parques de Belgrado a dar de comer a las personas que llegaban sin cesar hasta las 00:30h. Al día siguiente vuelven muy pronto por la mañana para terminar de recoger, limpiar y prepararles el desayuno (té con galletas).

Cristina con Juan Carlos:

IMG_2063

Los voluntarios gastan lo mínimo indispensable porque no tienen sueldo y su lema es gastar lo mínimo posible y en lo estrictamente necesario. Como nos decía Juan Carlos, si se gasta un euro es porque no hay más remedio. Los que hemos conocido dormían en tienda de campaña, caravana, en el piso de otra voluntaria o en habitaciones alquiladas. Con objeto de gastar lo mínimo posible, cuelgan un cartel en la carpa que tienen en el parque con una lista de lo que necesitan para ese día por si los ciudadanos pueden aportarles cosas como té, pan, mantequilla, mermelada, ingredientes para sopa, etc.

La tarde-noche del jueves 1 de octubre, que fue cuando nosotras estuvimos ayudando en la carpa de Remar en el parque de Belgrado, fuimos a comprar unas 30 barras de pan, bastantes tarros de mantequilla y de mermelada, té, azúcar e ingredientes para la sopa. Teníamos que reponer porque seguían llegando refugiados a la carpa y nos quedábamos sin pan. Si ese día no se hubiese dado la casualidad de que dos civiles como nosotras pasaban por ahí y aportaban lo que se acababa, el pan no hubiese sido suficiente para todos. Por eso somos conscientes de la terrible necesidad de que alguien les done/de provisiones a diario para que puedan tener los ingredientes necesarios para distribuir comida.

Actualmente Remar está en los principales sitios de paso donde la policía les toma el registro:

  • Presevo (frontera Macedonia-Serbia)
  • Belgrado
  • Opatovac (frontera Serbia-Croacia)
  • nos comentaron que otro equipo iba a Grecia en los próximos días

Podemos donar a través de su página web de ayuda a los refugiados http://www.remar.org/sos-siria.html o directamente por transferencia a la siguiente cuenta bancaria de Remar Rumanía desde donde están gestionando y coordinando las ayudas. Nos insiste Juan Carlos que nos pueden mandar todas las facturas y justificantes así como fotos por email. El importe íntegro del donativo es para compra de alimentos:

ASOCIATIA CENTRUL REMAR
IBAN: (RO33 BTRLEURCRT 0303380601)
SWIFT CODE: (BTRLRO22)
CIF: 34766879

Por supuesto también están encantados de recibir la ayuda de voluntarios que puedan ir ahí, aunque sólo sea unos días, para ayudarles a dar comida caliente. Ellos también dedican tiempo a hablar con los que pasan por su carpa, para conocerles, ver la situación de cada uno, darles conversación, cariño, risas, abrazos…tratando de hacer que se sientan queridos.

Refugee Aid Serbia (https://www.facebook.com/refugeeaidserbia)

Esta página de facebook la han montado los voluntarios locales y extranjeros que están ayudando desde el centro Miksaliste en Belgrado. Este centro de ayuda está en una zona de bares abandonada en la orilla del río Saba, donde está planificada la construcción de una zona nueva que rehabilita la orilla del río Saba (Belgrade Waterfront).

En esta página de facebook los voluntarios cuelgan un listado de las cosas que necesitan cada día y también cuelgan información para estar al día de lo que va ocurriendo ahí. Actualmente ayudan a diario a entre 750 y 1.000 refugiados.

Es de alabar el esfuerzo de los ciudadanos que desinteresadamente han dejado sus labores del día a día para volcarse en mejorar las condiciones de los refugiados durante el tiempo que están en Belgrado. Lissett por ejemplo, una española que vive en Belgrado y tiene tres hijos, se pasa prácticamente todo el día en el centro. También conocimos a Luke, un voluntario inglés que estaba viajando por la zona y decidió quedarse para ayudar.

Lissett nos contó cómo ella estuvo en primera fila cuando la policía húngara empezó a lanzar gas en la frontera con Hungría. Recuerda que fue horroroso, no podía abrir los ojos y que incluso entraron en territorio serbio y siguieron gaseando a la gente desde ahí.

Podemos donar directamente en la web que tienen para donaciones https://www.gofundme.com/BFVC-Refugee-Aid y, como estamos en contacto directo con ellos por whatsapp, nos han dicho que podemos avisarles cuando les hagamos un donativo y decirles para qué queremos que se destine el dinero (por ejemplo compra de zapatos). Luego nos pueden mandar foto de lo que han comprado o de las facturas, si fuera necesario.

También están encantados de contar con más voluntarios. Se les puede contactar en refugeeaidserbiavolunteers@gmail.com

Save the Children (http://www.savethechildren.org)

Save the Children está presente en muchos rincones ofreciendo espacios para madres con niños.

Estos días estaban trabajando equipos de diferentes países para ver cómo pueden dar apoyo y protección a los miles de menores que viajan solos. Estiman que hay unos 6.000 menores viajando sin adultos. Están estudiando cómo estructurar centros de acogida de día y centros de noche para proteger a estos niños, pero tienen que tener mucho cuidado porque legalmente no se puede acoger a alguien que puede estar en situación irregular en el país y porque los menores pueden intentar escaparse para seguir su camino, con el resultado de que ya habrían perdido al grupo con el que viajaban y estarían aún más desprotegidos.

Estamos en contacto con las personas que coordinan el proyecto desde Belgrado y nos avisarán si ven alguna forma en la que podamos colaborar.

También se puede donar haciendo un donativo:

http://www.savethechildren.org.uk/about-us/emergencies/syria-appeal

Telecom Sans Frontiers (http://www.tsfi.org/en)

No hemos conocido directamente a esta organización pero hemos hablado con ellos y nos ha parecido muy útil la ayuda que proporcionan. Consiste en dar conexión de Internet por satélite a los más de 3.000 refugiados que pasan cada día por Presevo, permitiéndoles seguir en contacto con sus familiares y amigos o conectarse a las noticias. Este servicio es muy importante especialmente en zonas más incomunicadas o rurales, como es el caso de Presevo.

Algunos datos sobre la crisis de refugiados de Siria

El conflicto en Siria comenzó en la primavera del 2011 y desde entonces se ha convertido en la mayor emergencia humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial.

Antes de la guerra, Siria tenía una población de unos 22 millones de personas. Hoy más del 50% de la población Siria está en situación de desplazamiento:

  • Se estima que más de 7 millones de sirios están desplazados dentro del país.
  • Más de 4 millones de personas se han convertido en refugiadas, abandonando sus casas buscando un refugio seguro en países vecinos.

Hay más de 4 millones de refugiados de Siria (el 95%) en sólo cinco países: Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto:

  • Turquía acoge a 1,9 millones de refugiados de Siria, más que ningún otro país del mundo.
  • Líbano acoge a unos 1,2 millones de refugiados de Siria, lo que equivale a alrededor de una de cada cinco personas de la población del país. Los refugiados sirios más vulnerables de Líbano reciben sólo 13,50 dólares estadounidenses al mes, es decir, menos de medio dólar al día para ayuda de alimentos.
  • Jordania acoge a unos 650.000 refugiados de Siria, lo que equivale aproximadamente al 10% de su población. Más del 80% ciento de los refugiados sirios de Jordania viven por debajo del umbral de la pobreza del país. Jordania alberga el que es ya el segundo mayor campo de refugiados del mundo, Za’atari, que acoge a más de 100.000 sirios que han huido de la guerra.
  • Irak, donde 3 millones de personas han sufrido desplazamientos internos en los últimos 18 meses, acoge a 249.463 refugiados de Siria.
  • Egipto acoge a 132.375 refugiados de Siria

Los países del Golfo –Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Kuwait y Bahréin– no han ofrecido ninguna plaza de reasentamiento para refugiados sirios.

Otros países de altos ingresos, como Rusia, Japón, Singapur y Corea del Sur, tampoco han ofrecido ninguna plaza de reasentamiento.

En la Unión Europea:

  • Alemania ha prometido 35.000 plazas para refugiados sirios a través de su programa de admisión humanitaria y del patrocinio individual, aproximadamente el 75% del total de la UE.
  • Alemania y Suecia han recibido entre las dos el 47% de las solicitudes de asilo sirias en la UE entre abril de 2011 y julio de 2015.
  • Excluidas Alemania y Suecia, los 26 países restantes de la UE han prometido unas 8.700 plazas de reasentamiento, lo que equivale al 0,2% de los refugiados sirios de los principales países de acogida.

Los niños son los principales afectados por este conflicto: 5,5 millones de menores están desplazados y 10.000 menores han fallecido a causa de una guerra que en total se ha cobrado unas 220.000 vidas.

Los sirios que huyen de la violencia lo han perdido todo y en muchos casos sólo les queda la ropa que llevan puesta. Dependen de la buena voluntad de las comunidades de acogida para sobrevivir.

Nota: Hemos hablado siempre de ‘refugiados’, aunque somos conscientes de que algunas de las personas que están llegando a Europa pueden ser emigrantes económicos. Según los estatutos oficiales de ACNUR:

«Un refugiado es una persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él».

 Según cifras oficiales, a fines del año 2013 había aproximadamente 16,7 millones de refugiados en todo el mundo y a finales del 2014 había 19,5 millones. Aproximadamente la mitad de los refugiados en todo el mundo son niños y adolescentes menores de 18 años.

Más allá de las personas con la condición legal de refugiados, se estima que la cantidad total de personas desplazadas de sus hogares en todo el mundo actualmente es de 60 millones.

Más de la mitad (52%) de los refugiados en todo el mundo provienen solamente de cinco países: Siria, Afganistán, Somalia, Sudán y Sudán del Sur. El 80% de los refugiados son recibidos por países desarrollados, principalmente en Europa. Los países que reciben mayor cantidad de solicitudes de asilo son Alemania, Francia, Suecia y el Reino Unido.

Beatriz y Cristina

A 2 de octubre de 2015

Bosnia & Herzegovina – March of Peace – July 2014

We have written our report of our experience in Bosnia & Herzegovina as our homage to our dear friends Elvir, Noura and Refija and in memory of all the innocent victims of the war.
You are always in our hearts
WE WILL NEVER FORGET SREBRENICA

 

Dearest friends, 

We’d like to start saying that no matter what words Maria and I use to describe our experience in Bosnia & Herzegovina, we will not be able to truly convey how we felt and the love we received from the people we met. 

In any case, we will endeavor to share with you the best we can our days during the March of Peace and would like to thank all of you who have faith in Women for Women International (WfWI) and have contributed to support their projects economically. We have managed to raise £3,021 which is wonderful and will help more women rebuild their lives after the war.

Apologies for making this soooooo long but we don’t want to leave anything out. If you don’t have enough time to read it all, we suggest you go straight to Elvir’s story, Visit to Noura and Refija at their home and The end of the March arriving at the Memorial.  Also at the end you will find a section with Historical Background we managed to gather from all our conversations during the trip.

Before we start…

Historically, Bosnia & Herzegovina’s population has been formed by different ethnic groups:

  • Bosnian Muslims (known as Bosniaks, descendants of the Turks when the Ottoman Empire invaded the area in 1500s)
  • Bosnian Catholic Croats (Roman Catholics who have close cultural ties with neighbouring Croatia)
  • Bosnian Orthodox Serbs (who have close cultural ties with neighbouring Serbia)
  • Minority Jew and Hungarian communities

They all shared linguistic and cultural histories and traits, ensuring they co-existed side by side in relative peace. Marriages crossing the “ethnic line” were common and most people defined themselves as Bosnian first before declaring any ethnic group partisanship.

The War in Bosnia & Herzegovina, commonly known as the Bosnian War, was an international armed conflict that took place between March 1992 and November 1995. The conflict came about as a result of the breakup of Yugoslavia which comprised what today we know as Bosnia & Herzegovina, Croatia, Macedonia, Montenegro, Serbia and Slovenia.

Following the collapse of communism, nationalists won the first multi-party elections and formed a coalition government despite having conflicting goals:

  • Muslim nationalists wanted a centralised independent Bosnia
  • Croats wanted to join independent Croatian state
  • Serb nationalists wanted to stay in Serb-dominated Yugoslavia

Bosnia & Herzegovina held a referendum on independence in February 1992, which was boycotted by the Bosnia Serbs.  After the independence was declared (and recognised by the EU), Serb and federal Yugoslav armies entered Bosnia to secure Serb areas. War broke out and Serbs, under the leadership of Radovan Karadzic, lay siege to capital city Sarajevo.  They occupied 70% of the country killing and persecuting Muslims and Croats to carve our a Serb Republic.

The war lasted 44 months causing the death of 100,000 people and the displacement of 2 million men, women and children.

Our trip to Bosnia and Herzegovina

Maria and I flew out on Monday 7th July on an early flight to Munich and continued straight on to Sarajevo. We were both very excited about our trip but quite unsure of what we would encounter. 

Just landing at Sarajevo and walking towards passport control was already very contrasting as the airport felt so peaceful surrounded by beautiful green mountains but at the same time I couldn’t avoid remembering that during the Sarajevo siege the Serbs were hiding in the mountains leaving the Bosniaks in Sarajevo very unprotected and easy to target. We realized then that the ghost of the war would follow us endlessly during our days in Bosnia-Herzegovina. Everywhere we looked or anyone we talked to would remind us of the war.
IMG_9172

And so it was. The remains of the war were more visible than we had expected eighteen years after it had officially ended. We were picked up from the airport and on our way to the WFWI’s office we started to feel the contrast of the beauty of the country and the harshness of the war.

IMG_9182 IMG_9173We soon arrived at WfWI’s office in Sarajevo where we first met Seida Saric, the Country Director -always so full of life and energy! She showed us a collection of woolen clothes knitted by women who take part in the program and we saw this wonderful book If you knew me you would care by Zainab Salbi (founder of WfWI) which collects the stories of women who have survived wars, violence, and poverty. The stories go beyond tears and victimhood and reveal joy, love, and forgiveness. 

We soon took off to meet the rest of the group with whom we would be spending the next days doing the march: Amra Krvavac and Alen Mujčinović (who both work at WFWI Bosnia Herzegovina), Danielle Mason (who works for WFWI UK) and her mother Lee-Anne Mason, Maura Roy (from London) and Tracy Craighead and her daughter Cecily (from NY). Coincidentally 3 pairs of mothers and daughters!

As we drove from Sarajevo to Tuzla, the starting point of the March of Peace, we stopped to visit a medicinal herb farm run by WfWI – 10.000 squared meters distributed around the village where the women mainly plant Melissa (lemon balm) and Calendula. We learned that Melissa is planted every eight years but Calendula doesn’t resist the winter low temperatures so it needs to be replanted every year. The flower from the Calendula needs to be picked every 3 or 4 days so they often need help from their families to complete the job. The collection is very abundant and cutting blooms encourages more budding so they would greatly benefit from a dryer machine that would allow them to escalate the business. 

IMG_9205

We enjoyed spending time to learn about the farm and helped them pick the flowers that were fully blossom.

IMG_9198 IMG_9200As we continued our drive towards Tuzla, we stopped at a village that had been completely buried in mud due to recent heavy rains and landslides. We met the lady in the photo (with a green t-shirt) who coincidentally was a graduate of one of Women for Women’s programs in Bosnia. 

IMG_1886She showed us pictures of the village before the landslide and to our surprise realised that the houses in the pictures actually have 2 floors but the ground floor has disappeared below the mud

IMG_1891

IMG_1883 IMG_1889 IMG_1892Below are some pictures of her house. She had managed to clean up a lot of it but still had a lot of work to do.  She didn’t want to leave her home as she said she had already been an evacuee during the war and wasn’t ready to go through it again.

All the mud was being removed by hand. Unfortunately they didn’t receive any help from the Government – it would have been so much easier if they had an excavator! 

IMG_1895

She showed us a big barn (see pictures below) which was almost ready to start a chicken farm with capacity for 200 chicken. Sadly everything had been destroyed and was buried in mud.

IMG_1890


IMG_1893This woman really impressed us – she is a remarkable woman with a huge stamina who despite the devastating surroundings, kept her smile and strength to continue. Admirable.

IMG_1757

After this stop we resumed our route towards Nezuk where we would start the march on the following day.

March of Peace (8th July to 10th July 2014)

This year’s March of Peace (‘Mars Mira’ in Bosnian) would mark the 19th anniversary of the genocide in Srebrenica. The 110km route is the same as the one taken in July 1995 by thousands of fleeing Bosnian Muslims after the UN-designated ‘safe area’ of Srebrenica was taken over by Serbian forces. In an attempt to escape certain death, they fled through woods and across hills to try to reach free territory. Many died on route but those who survived arrived six days later at the village of Nezuk, the first settlement under control of the Bosnian Army. The Peace March is walked in the opposite direction as a symbolic return to Srebrenica.

What happened in Srebrenica in July 1995 has been described as the worst crime on European soil since World War II. UN forces failed to provide protection to the town’s Muslim population and more than 8,000 were massacred by units of the Army of Republika Srpska under the command of General Ratko Mladić.

The aim of the March is to commemorate all those who lost their lives in this atrocity and to ensure it is never forgotten or repeated. The identification of victims’ remains from mass graves continues to this day and following the March there is a huge memorial service in Srebrenica where those named in the past year can be laid to rest.

In the map below you can see the route we walked during the next three days remembering those who fled Srebrenica towards safe territory. We would walk the inverse route starting in the village of Nezuk (safe territory during the war, although today its part of Republika Srpska) and after 3 days and 110km we would reach Potocari (5km away from Srebrenica) former site of the UN base and now a Memorial to the genocide.

The route of the March falls in the territory of the semi-autonomous Republika Srpska, the region of Bosnia-Herzegovina given to the control of the Bosnian Serbs as part of the Dayton peace agreement.

scan0003

Translation of the text in the map:
Never forget…
  • According to UN resolutions, Srebrenica was declared as ‘protected territory’ and became a demilitarised zone on 16th April 1993.
  • On 11th July 1995, around 4pm, Srebrenica fell under Serbian control. 
  • On 11th of July in a place called Šušnjari, a column formed by 10.000 to 15.000 people, 15km long, followed the path to freedom. The path was long, around 100 km. A third of these people were members of the 28th division of ARBiH (army of Bosnia and Herzegovina), and the rest were civilians. They had almost no ammunition, no clothes and no food.
  • On 12th July, after the attack on the column in the area of Kameničko brdo, the column was split into two. Only one half would arrive to a free territory of Nezuk on 16th July 1995. 
  • On 13th July, at the junction of Konjević Polje – Nova Kasaba and river Jadar, the column was attacked by occupators.
  • On 14th July the column was ambushed near a place called Snagovo.
  • During the night of 14th July, the column passed the junction Zvornik-Tuzla, in the region of Crni Vrh, and then continued to Križevačke njive – Baljkovići
  • On 16th July 1995, after a breach on Baljkovići, a column of 3.500 men and women successfully migrated from Srebrenica to free territory in a village called Nezuk.
  • Number of killed people which is not final: 8.372…
  • From July 1995, genocide and mass plan murdering occurred in Srebrenica followed by the extermination of Bosnian men and children. Genocide was planned and executed by General Ratko Mladić and the army of Republic Srpska with help of other special military forces (known as ‘Scoprpions’) controlled by the Ministry of Internal Affairs of Serbia.

On Tuesday 8th July we started walking the March of Peace.

IMG_9235

 

IMG_9252



IMG_9295We were very impressed by the breathtaking landscape. I never had expected it to be so green and leafy. Everywhere we looked was simply beautiful!

IMG_9282IMG_9283

We will continue to talk about the march later but first we would like to tell you Elvir’s story.

We met Elvir on Tuesday, the first night of the March. He came to visit us to the house where we were staying (beautiful garden, you will see it in pictures later on). As we all sat happily on a rug in the garden, after our wonderful hot shower, and feeling all relaxed, I don’t think any of us could have imagined what we were about to hear.

We’ve tried to put together what Elvir told us that night:  In 1993 Srebrenica was declared United Nations safe territory. This attracted lots of people from the other parts of the country. In normal circumstances, Srebrenica would have around 4,000 inhabitants but since it became UN safe territory it had a population of around 50,000 people.  The UN demilitarised the people living there (Bosniaks) but didn’t demilitirise the Serbs as there were no Serbs living in Srebrenica.

In  July 1995, Bosnian Serb troops led by Ratko Mladić arrived at the town of Srebrenica and began bombing it. The Dutch Commander in charge of the UN base at Srebrenica met with Mladić to try to negotiate the release of thousands of refugees that were gathering at the UN Dutch base in Potocari and to ask him not to hurt the Dutch peacemakers.

Buses arrived in Srebrenica to transport women and children to safe territory controlled by the Bosnian Army. During the deportations, Serb forces began selecting all men aged over 12 for ‘interrogation of suspected war crimes’. These boys and men were then held in lorries and warehouses.

The Dutch peacekeepers handed over some 5,000 Muslims sheltering at the Dutch base in exchange for the release of 14 Dutch peacekeepers held by Bosnian Serbs, and left Srebrenica. After they left, Serb troops managed to get hold of UN uniforms and wore them to trick Bosniaks who would approach them thinking they were UN peacekeepers but would get killed.
When people realised what was happening, they decided they had to flee, especially the men as they thought they were in most danger (although they later realised Serbs also killed boys from 12 years upwards).  They couldn’t flee through the mountains because the Serbs had occupied them, so they had to look for another way of escape.  The other option was to go through an area full of landmines. They managed to deactivate a very narrow path for them to escape so they organised themselves to flee in a ‘column’ of around 13,000 people (of which 8,000 later got killed).
At the front of the column they placed soldiers of the Bosniak army (including Elvir’s father and his brother). The younger boys (16 years old) were at the back. The Serbs didn’t expect this move so the first part of the column managed to escape – although later many died.  Elvir buried his brother last year and hasn’t buried his father yet (we will explain later about the mass graves and secondary mass graves).

Elvir’s father and his brother were at the front of the column with the Bosnian army and with a commander who we actually met in during the March, one of the few survivors. When the Serbs realised what was happening, the column broke.  Some people who were at the front of the column managed to survive and reach Nezuk, others died.

Once the column split, a lot of people didn’t know where to go, they were disorientated, so they started going on different ways. There was a lot of panic and chaos. Some people went to the mountains where they got chased and shot at. Another group was surrounded and killed. Some people surrendered and got killed. Some people ended up in a field but Serbian soldiers were waiting for them with tanks, artillery and killed a big group of 1,500 people at one go.

Elvir escaped into the mountains with a group of about 15 people. They hid in the bushes for days. After a few days, Elvir’s group was chased with dogs forcing them to run down the mountain to trap them between the dogs and where they had started the column.  Elvir was lucky because one of the men in his group was a policeman and was used to working with those dogs so they managed to avoid them.

However hiding in the mountains was very hard. Even drinking water from the river became a problem because the Serbs had intoxicated the river with chemicals so when they went down to drink the poisoned water, they started to have hallucinations.  People would go crazy and hallucinate with dogs chasing them or seeing the lights of the city. Elvir managed to hide in the trees and stay safe.

They stayed hidden in the forest although they had to go back to Srebrenica a few times in search of food because they were too hungry – but would quickly escape back to the mountains to hide.

One day they saw a man with no eyes running down the mountain. They didn’t know whether to help him or not. They waited and realised it was a trap. The Serbs has taken his eyes out to attract Bosniaks to help him.

He also told us a story about a man who had been seriously injured and was being eaten alive by worms. He begged some Serbs who passed by to kill him but the Serb soldiers didn’t bother and just passed by.

Some of the men who escaped with Elvir would follow the electricity cables from the mountains to avoid getting lost as they would help them orientate following the roads.

Eventually the group split up, 10 went one way and the other 5 the other way. Part of the group died with landmines.  They tried to get passed the front line but there were bombs so they had to break the wires and split again the group.

Finally, after approximately 60 terrifying days, Elvir managed to survive the genocide and reach safe territory.  A man who fled in the ‘column’ weighed 86kgs when he fled from Srebrenica and ended weighing 48 kgs two months later when he arrived at safe territory.

We are incapable of telling you his story in more detail as later in our room we tried to go over everything that had happened to him, but it was impossible, as there were so many details of how they were being chased and they kept hiding and running away from death.
All we can say is that listening to Elvir felt like we had just watched a Hollywood Rambo style movie. The human chase and traps set by the Serbs reminded us of The Hunger Games. We can’t imagine the traumatising nightmare he must have lived during those two months. And all this took place in the same mountains we were walking through!
We asked him why he hadn’t published a book with his story. He explained that on one hand he does want to tell everyone his story so that the world knows what barbaric acts were committed but on the other hand he is scared of doing so because he wants to restart a new life and must be careful as everyone knows everyone. For instance, he told us he had once been in the same bar as the sniper who had once shot him in the leg. He wasn’t sure how he was going to react so he decided to leave the bar to avoid confrontation. This happens frequently as everyone knows know who was the sniper in their local area.
Today Elvir lives in a village in the forest and goes to Srebrenica every day to work as a postman, sometimes having the difficult task of delivering the pension cheque to Serb high rank ex soldiers – the higher the grade the more money they have and the more cheques they receive.
We felt helpless after listening to Elvir and asked him what we could do to help. His answer was
‘please tell your friends about what happened in Srebrenica and never forget Srebrenica’.
Here we are in a picture with Elvir on the last night of the March.
Elvir, we will never forget you and we will never forget Srebrenica.
IMG_9826
You can read a very similar story to Elvir’s in the following link. Its the story of Hasan Hasanović who also joined the column and was one of the 3.500 men who survived reaching safe territory after having walked for five days and six nights.
 
You be able to find a detailed report of the Srebrenica massacre in the following link: http://en.wikipedia.org/wiki/Srebrenica_massacre

More about the March of Peace

During the walk, we would meet people who spoke English and we would chat about their lives and why they were doing the march. Most of them were walking the march in remembrance of relatives. Meeting people and learning about the country made the walk so much easier!

We constantly had the feeling that each km we walked was not even worth half of what other people were walking as we wore our super trekking boots and camel rucksacks while many others walked in very basic shoes whilst carrying a rug to sleep on. We felt very spoilt.

Some people were just remarkable, like veterans with prosthetic legs.

IMG_9635

We met this man in sandals who works doing fiber glass. He told us he had worked until midnight on Monday, picked up his friend after work and travelled to Nuzuk where they had arrived at 3am to the camp in order to start the March at 7am on Tuesday.

IMG_9606

IMG_9618

Age wasn’t an impediment to join the March!

IMG_9562

The man in a blue polo in the picture below is a survivor of the killings of Srebrenica. He had managed to escape when the genocide took place and arrive to Nezuk, safe territory. This is a photo of him with his family. We learned that during the escape from Srebrenica he had lost his brothers and nephews, having to carry the corpse of his sixteen year old nephew. Today he owns a construction company with 12 employers who are all survivors of the genocide.

IMG_9579

From time to time we would stop for water and a snack given out by lots of voluntaries.

IMG_9270

IMG_9632

During the march we walked past lots of landmines which were clearly marked. When war was over everyone collaborated, including the Serbs, to look for the mines, locate them and deactivate them.  As you can gather from the pictures, there are still areas that have not been checked yet.

IMG_9625

IMG_9620
IMG_1842

IMG_9627

Also during the March we walked past many, many, far too many mass graves. We marched through sites where captured Bosniaks were executed and mass graves have been discovered. We would all be quiet and stop for a moment of respect. This was probably so far the saddest part of the March (until we arrived at the memorial on Thursday).

Serbs know where each mass grave is but because they deny to the International Community that the genocide occurred, they have excavated many mass graves and moved the bones to a new area covering up their crimes so that the International Community cannot find them. This is making life very difficult for Bosniaks who are now finding bones belonging to the same person in two different mass graves (called primary and secondary mass graves).

This is the reason why many bodies have not been buried yet. Each year more bones are found and taken to the headquarters of the International Commission on Missing Persons outside of Sarajevo for DNA identification and matching with relative’s DNA.  However, the remains of a body cannot be buried until a certain number of bones have been identified, so if it has been moved to a secondary mass grave, the victim’s family will not be able to bury the body until the remaining bones are found. Of course Serbs know where they are but will not collaborate (although some do so in exchange for money).

The bodies found and properly identified each year will be buried at the Memorial in Potocari during the ceremony which takes place the day after the March is completed (we’ll talk about this later).

There is still a lot of hatred and people cannot forgive as Serbs haven’t asked for forgiveness and victims live together with war criminals.

We don’t want to bore you with too many pictures we had to show these as each picture below shows a different mass grave. As I said earlier, far too many.

IMG_9294 IMG_9286 IMG_9289 IMG_9292 IMG_9391 IMG_9393 IMG_9394 IMG_9395 IMG_9396 IMG_9665 IMG_9666 IMG_9667 IMG_9669

As we mentioned earlier, during the March we felt very spoilt as most people walking the March would sleep in tents and wash in the river whereas we would sleep at people’s homes who would kindly open their doors to a group of strangers. Here are some pictures of our arrival to the camp on our first day.

IMG_9320
IMG_9318
IMG_9363
 IMG_9351
IMG_9347

We would not sleep at the camp like the rest of the people who walked the march.  Instead we would stay at nearby private homes where we could have a hot shower and sleep on a bed or sofa. Their hospitality was wonderful. Here are some pictures of the first house we stayed in and its beautiful garden:

IMG_9368

IMG_9386
IMG_9377
IMG_9366

Our visit to Noura and Refija

After the second day of the March we were invited to visit Noura and Refija at their home (together with Noura’s sister who was visiting them at that time). I am unable to put into words our feelings during the time we spent with these amazing powerful women.

Both women have lost their three children and husbands. They live outside Srebrenica on a spectacular hill surrounded by mountains with an impressive 360º view of green mountains. This was certainly the most stunning view we had seen during our stay in Bosnia.  They showed us their greenhouse and vegetable patch. It was so beautiful and looked absolutely professional! They grew green beans, courgettes, tomatoes as well as spinach and onions during winter. Outside in the vegetable patch they grew carrots, potatoes, pumpkin and fruit trees (although this year they hadn’t grown any fruits at all due to the landslides and flooding).  They produce a lot but they just give it away to whoever comes by. They don’t sell anything as they do this as a hobby and they grow and take care of the plants as if they were their lost children. They have huge strong hands which prove they work very hard.

IMG_9488 IMG_9486

Inside their house they offered us elderberry juice, coffee, all sorts of chocolates and sweet treats, bananas, raspberries… We all sat around a table and enjoyed talking to them and their generous hospitality. The conversation flipped from laughter to crying, to laugher and crying again. We could feel how much they had suffered and how they still suffer everyday. Their lives are empty without their husbands and children. They try to fill their lives keeping themselves busy with the garden or knitting socks which they gave us as gifts. They told us they were once in Srebenica and bumped into French students who asked them if they sold knitted socks. They replied they didn’t but that they had a few at home and would be happy to give as a gift. When they got to their home they realised they had 50 pairs of socks which they gave to the French students. They promised they would sell them back home and bring the proceeds back – and eventually they did (around 300 pounds!).

They get along very well, like sisters, and joke a lot between them but then they would show us pictures of their sons and husbands and their smile would turn into tears. There was lots of crying as they talked about their families but they would immediately run to the kitchen to fetch more food or presents to distract themselves.

IMG_9521


IMG_9507

Noura’s husband and 3 children joined the ‘column’ to flee Srebrenica. Due to the chaos they lost one of her sons and the other two were badly injured with grenades. They were losing a lot of blood so they needed to drink water to rehydrate. Noura’s husband went to fetch water twice but never returned after the third time and she never heard of him again. Noura’s two sons couldn’t cope anymore with the pain and begged their mother to turn themselves in. They thought they would be sent to a hospital as they were still children and they didn’t expect Serbs to harm children. So they surrendered. Many people turned themselves in and were put into trucks. They were driven towards Tuzla, safe land. As they were approaching it the Serbs separated mothers from children. A soldier came, took the boys and pushed Noura away from them. She shouted ‘I don’t want to leave my boys’. But he assured her they would come after her. Noura had no option but to go.  She thought they would be taken to a hospital. She didn’t want to be separated from her children but was told not to worry, they wouldn’t hurt children and they would be taken to hospital. But that was the last time she ever saw them. Noura buried her husband and one of her sons in 2008 and another son in 2011, she still hasn’t found the body of her middle son.

IMG_9509

Refija had 3 sons – one of them drowned in the river when he was 16 years old, her husband died of a heart attack 3 months before the war started and her two other sons joined the ‘column’ with her. They soon got split from her as she was taken in a truck to safe territory towards Tuzla.  Refija explained that as they were approaching safe territory, they had to step down of the truck and walk the last 6 km to Tuzla stepping over dead corpses and blood.

Her two sons tried to escape but their bodies were later found in a spot were many people had been executed. She buried them in 2010.  Refija was tormented because one of her sons had left home with no shoes on and was hungry so she wondered if he had eaten before leaving home or had worn shoes, maybe things would have worked out differently.

Every Saturday Noura and Refija go to Srebrenica where they join an association with Serbian and Croat women and discuss politics and reconciliation.  They also visit the cemetery very often to talk to their husbands and sons.  They must feel very lonely and take care of their garden as if it were their children. Refija had been hospitalised recently and during those 2 months nobody went to visit her.  We felt hopeless seeing how lonely and isolated they must feel. 

They both kept repeating they hope this doesn’t happen to anyone in the whole world.

Noura and Refija are such caring and sweet women! They would reach out their hands for us to hold them and we could feel their need of love which would contrast with their physical strength.

Its was truly a beautiful evening. We were honored to be there with them, to receive their hospitality, to enter into their lives and share with them laughter and tears.

An unforgettable moment with Refidja:

IMG_1943

We would like to share with you a few more pictures of the March as we walked through areas of outstanding natural beauty:

IMG_9471
IMG_9460
IMG_9454
IMG_9452
Maria and Cecily with Amra
IMG_9457
  We walked by some old graveyards
IMG_9548
IMG_9314
 There were lots of voluntaries taking care of people, especially many of whom had blisters.
IMG_9448 IMG_9441
We spent some time with these lovely ladies and their children who happily ate the sweets we carried!
IMG_9432
Many houses looked unfinished. Apparently the Dutch Government sends money to help reconstruct the area as they feel guilty for the genocide but often the money runs out and the houses are left unfinished.
IMG_1934
IMG_9468
IMG_9306
 Houses belonging to non-Serbs were completely destroyed and abandoned.
IMG_9561
IMG_9595
 These damages on the roads were caused by landslides.
IMG_9556
We stayed the last two nights at Anisa’s home in Srebrenica. She used to work for Women for Women International and was very welcoming and kind to take us all in!
IMG_1962
The picture below shows the building where we stayed. It used to belong to Anisa’s family and she is now bravely rebuilding it and renting out apartments.  As the picture shows the building was damaged during the war.
IMG_1834

End of the March arrival at the Memorial in Potocari

On the third day we finally reached the end of the March and approached the Memorial in Potocari, just outside Srebrenica.  This where the unit of Dutch UN soldiers were based and where thousands of people had gathered in July 1995 to seek protection. It is where many saw their loved ones for the last time.  The UN building was an abandoned factory and can been seen in the video to our left.
As we walked towards the Memorial we started to feel a lump in the throat.
Noura and Refija joined us to help us carry proudly the Women for Women International’s banner (Zene za Zene).
IMG_9709
IMG_9685
IMG_9713
The Srebrenica-Potocari Memorial was opened in 2003 by Bill Clinton . It is a memorial-cemetery set up to honor the victims of the 1995 Srebrenica genocideThe site of the massacre lies within the semi-autonomous Republika Srpska, the region of Bosnia-Herzegovina given to the control of the Bosnian Serbs as part of the Dayton peace agreement.  With perpetrators still at large, and genocide denial and justification still rife amongst Bosnian Serbs, there was no way that the government of Republika Srpska would admit guilt by agreeing to a memorial of its own free will. If it had not been for the involvement of the international community, the memorial may never have come into being at all. 
As of July 2012, 6,838 genocide victims had been identified through DNA analysis of body parts recovered from mass graves and 5,657 victims had been buried.  
Once we were inside the Memorial grounds it was even harder not to cry as many of the men who had walked the March with us would carry the coffins of the bodies identified during the previous year which would be buried the following day.  On 11th July 2013 they buried around 400 people – this year they would bury 175 people. There were still thousands still not found, still not buried to rest peace. We felt speechless.
IMG_1949
IMG_9728
 It was heartbreaking to watch families finally being able to mourn their beloved ones 19 years later.
IMG_9745
We felt it was disrespectful to take videos and photos because we would be stealing their intimacy in such a special moment for them, but we thought we needed to show this to you so you could understand a little what it was like.
This video shows the holes in the ground where this year’s bodies would be buried.
IMG_9799
IMG_9733
IMG_9731
The coffins with the flag over them belonged to victims who had no relatives alive to mourn them.

All the names of those who never came back are engraved on the stone. Many still have not been found yet.  Many women did not want to officially say their husbands or sons were dead, they still had some hope left, but after 10 years they had to declare them dead in order to be able to receive a pension.
IMG_9781

IMG_1954 IMG_1794

Noura’s children had been born in 1971, 1973 and 1975 – they would now be my age as I was born 1974 – I kept thinking she would now have grandchildren Maria’s age. They would have been so fortunate to have Noura as their grandma… She would have loved them so much.

IMG_9793 IMG_9790

We walked around the cemetery. It was so vast we couldn’t fit it even in a panoramic picture.

IMG_1957
We felt very sorrowful visiting Refija’s and Noura’s children’s graves.

IMG_1956

A group of motorists arrived from Sarajevo in their March of Peace to pay their tributes to the victims.

IMG_1814 IMG_1828 IMG_1960

We pray to almighty God,
May grievance become hope
May revenge become justice
May mothers’ tears become prayers
That Srebrenica
Never happens again
To no one and nowhere

From the Srebrenica prayer, displayed at the memorial site in Bosnian, English and Arabic

Seida and Amra

During the war, Seida worked for Care, an international aid organisation, helping elderly people survive the siege of Sarajevo. They were left alone as their families could not come to help them. During the war, people who worked for International Organisations had “blue badges” to be recognised as humanitarian workers, so Seida was fortunate to have one. It allowed her to get in and out of the siege in organisational vans which were bringing necessity to Sarajevo. It was enormously dangerous as many humanitarian workers were killed doing the same job. Seida says that she felt safe at that time but later realised she had been in many, many dangerous situations particularly being a Muslim passing Serb check points. Thinking and speaking of it even today makes her emotional as many Muslim women ended up in Serbs rape camps.

Here’s a picture of us with Seida!

IMG_9325

During the war Amra lived in the safe territory just outside Sarajevo which was under siege from April 1992 until February 1996. Amra lived very close to the frontline from where the Serbs would throw grenades at them. She remembered one day when four 8 to 10 year old children who lived next to her were killed  by grenades as they played in the park (it was especially sad for them as two of these children were Amra’s friend’s sons).

At that time, Amra was 22 years old, her sister was 16 and her brother was 9 years old.  Her father had to join the Bosnian militia and Amra would help distribute food and medicines supplied by international aid. She also helped at a hospital they had built underground where they had two very good surgeons.  Sometimes they didn’t have anything to distribute so they would just visit people who had been abandoned to chat to them and keep them company.

Amra’s dad conditioned the basement for them to live in during the war making some kind of beds on the floor. They had to crawl so as not to be seen from the windows and could never turn the lights on. During the long siege they had no hot water or heating so they had to burn their own furniture or her dad would need to go out at 4.00am to look for wood to heat them up. It must have been very cold in winter considering Sarajevo had been home to the 1984 Winter Olympic Games.

Both her parents were injured once during the war.  Amra’s brother would always stay indoors. When war broke out they couldn’t believe what was happening, they felt as if they were living in a movie.

Amra used three times the tunnel that joined both parts of Sarajevo under the airport which was controlled by UN. It was very distressing as there was no ventilation and she would always bump her head because the tunnel was very low. Depending on the number of people in the tunnel and if there were any injured, it could take 1 or 2 hours to cross the tunnel. The snipers were in the mountains and selected their shots as they would reveal their position. When they were drunk, they would start shooting like crazy.

Before the tunnel was built, if someone got caught by UN trying to cross the airport territory, they would turn the lights on so they could get shot by the Serb snipers or they would send them back – this is the reason why the tunnel was built.

IMG_9459

Both Seida and Amra are very brave!

Amar took very good care of us during the march. He would normally wait for us at the end of each day’s walk to drive us to the home where we would stay for the night.  He also drove us on the last day from Srebrenica to Sarajevo.  During the drive we talked about his interesting life. He worked in logistics and had training in Cyprus, Kabul, London and Dublin. During the war he was a soldier and during the last year of the war he worked as interpreter for UN.  He was in Karbala in April 2003 when the war started, so he helped build a refugee camp and specialised in water supply to build the tanks and water pipes for the refugees. After living in Aman he moved back to Bosnia and started working for a Canadian company providing family healthcare. He worked sending doctors and nurses from Canada to educate the doctors in Bosnia. During the years 2008 to 2012 he worked in a microcredit program of Women for Women. He is now a freelancer.

Historic background

Historically, Bosnia & Herzegovina has always been disputed between different ethnic groups. Orthodox Christian Serbs and Roman Catholic Croats lived throughout Croatia and Bosnia. Also, the Ottoman Empire ruled for many centuries, leaving a legacy of a Muslim population in Bosnia (‘Bosniaks’); neither Croat nor Serb.

As a consequence, its population has historically been formed by:

  • Bosniaks (Bosnian Muslims)
  • Bosnian Serbs (Orthodox Christians who have close cultural ties with neighbouring Serbia)
  • Bosnian Croats (Roman Catholics who have close cultural ties with neighbouring Croatia).

Yugoslavia was created in 1929 after the unification of Serbia, Croatia, Slovenia, Macedonia, Montenegro, and Bosnia & Herzegovina.

During World War II, extreme nationalist Croats (the Ustaše) were allowed to set up a puppet state by the Nazis. They launched a ferocious campaign of murder, atrocities and ‘ethnic cleansing’ against Serbs, Jews and Gypsies, thousands of them were sent to death camps.

After the war, Communist dictator Josip Broz Tito claimed legitimacy from his role in the defeat of the Nazis and the Ustaše, and suppressed both Croat and Serb nationalism. He set up a complicated federal constitutional structure which carefully balanced the different nationalities in Yugoslavia.

By the 1970s Yugoslavia appeared to the outside world to be peaceful and economically successful. However, the memory of World War II atrocities, and centuries-old ethnic and religious tensions, were still present, despite their public suppression by Tito.

After Tito’s death in 1980, and the decline of communism across Eastern Europe, Yugoslavia’s political settlement was undermined by the resurgence of Serb and Croat nationalism.

Slobodan Milošević, Communist President of Serbia, broke the Titoist taboo and began to use Serbian nationalist sentiment to his own advantage. He engineered the end of autonomous government in the ethnically-mixed Serbian regions of Kosovo and Vojvodina, and ensured a sympathetic leadership was installed in neighbouring Montenegro. Tito’s careful constitutional checks and balances were in tatters, as Serbian leader Milošević now controlled nearly half the country.

The situation inflamed nationalism in Croatia and Slovenia, both suspicious of Serbian nationalism. In 1991 both Slovenia and Croatia declared independence.

Following the collapse of communism, nationalists won the first multi-party elections and formed coalition governments despite having conflicting goals:

  • Muslim nationalists wanted a centralised independent Bosnia
  • Serb nationalists wanted to stay in Serb-dominated Yugoslavia and join the emerging ‘Greater Serbia’, being created by Milošević
  • Croats wanted to join independent Croatian State.

This left multi-ethnic Bosnia & Herzegovina in an impossible position as the three ethnic groups had clashing objectives yet they lived mingled in the same country.

Bosnia & Herzegovina held a referendum on independence in February 1992, which was boycotted by the Bosnian Serbs.  After the independence was declared (and recognised by the EU), Serb and federal Yugoslav armies entered Bosnia to secure Serb areas. War broke out and Serbs, under the leadership of Radovan Karadzic, lay siege to the capital city Sarajevo.  They occupied 70% of the country killing and persecuting Muslims and Croats to create a Serb Republic.

Bosnia became the victim of the Bosnian Serbs’ determined wish for political domination and they were prepared to achieve this by isolating ethnic groups and, if necessary, exterminating them. The war which followed was a brutal interethnic conflict focused on territorial control.

The Bosnian war lasted 44 months and resulted in the death of around 100,000 people and the displacement of over two million men, women and children. 

Sarajevo Siege

Sarajevo, the capital city of Bosnia & Herzegovina was the scene of the longest siege in modern warfare -from April 1992 to February 1996 (1,425 days) the city was encircled by the Serb-controlled army.  Civilians endured shelling of their city for nearly four years.   A total of 13,952 people were killed during the siege, including 5,434 civilians.

Some of Sarajevo’s inhabitants managed to flee but many stayed – like Amar or Seida’s family who lived very close to the front line while the Serbs where in the mountains surrounding Sarajevo.

Reports indicated an average of approximately 329 shell impacts per day during the course of the siege, with a maximum of 3,777 on 22 July 1993.  By September 1993 it was estimated that virtually all the buildings in Sarajevo had suffered some degree of damage and 35,000 were completely destroyed.

The shelling took a heavy toll on residents who suffered mass killings, primarily by mortar attacks. On 1 June 1993, 11 people were killed and 133 were wounded in an attack on a football game.

During the siege they had no water, no electricity and no gas. The had to burn all their wooden furniture and trees to heat themselves during the winters. Sarajevo has a natural source of water so people would gather around the well to get water.  A lot of people died getting water as they were targeted by snipers during the walk from their home to the well.  On 12 July, twelve people were killed while waiting in line for water.

At the marketplace, the people selling food from humanitarian aid would have protection vests.  The most dangerous time to come out was during daylight as they could be attacked by snipers or grenades. Two massacres occurred at the market place:

  • the first massacre occurred on 5th February 1994 when a 120 millimeter mortar shell landed in the center of the crowded marketplace killing 68 civilians and injuring 144 civilians

  • the second massacre at the marketplace took place on 28th August 1995 when five mortar shells killed 43 people and wounded 75 others

Apparently the Serbs denied these massacre killings accusing the Bosniaks of putting themselves landmines and fake bodies to catch international attention.

During the siege, 1kg of sugar would cost around 40 euros; 1 litre of oil would cost 40 euros; 2 packs of cigarettes would cost 10 euros (Deutsche Mark was the currency at that time); 1 kg of coffee would cost DM110; 1 can of coke would cost DM10. There was a lot of smuggling going on.

The siege affected all sectors of Sarajevo’s population. UNICEF reported that of the estimated 65,000 to 80,000 children in the city, at least 40% had been directly shot at by snipers; 51% had seen someone killed; 39% had seen one or more family members killed; 19% had witnessed a massacre; 48% had their home occupied by someone else; 73% had their home attacked or shelled; and 89% had lived in underground shelters.

During the weekends, soldiers would came from Serbia to bomb Sarajevo just for fun.  They would come from Belgrade spending the weekend in the mountains surrounding Sarajevo shooting and bombing the city to later go back into Belgrade for the start of the week (it was around 4.5 hours drive).

In the Serb territories they had electricity, gas and water and the food prices were as usual.  Equally at the UN headquarters they had everything they needed including electricity, meat and vegetables.

According to the Daytona Peace Agreement, the Serbs had to reintegrate into Sarajevo a part of the city that they had occupied during the war. As they evacuated the buildings, they took everything with them, even the graveyards, the doors and windows, everything.

Sarajevo Tunnel

During the siege of Sarajevo, the Bosnian Army built the Sarajevo Tunnel in order to link the city of Sarajevo, which was entirely cut off by Serbian forces, with the Bosnian-held territory on the other side of the Sarajevo Airport (controlled by UN). The tunnel would allow food, war supplies and humanitarian aid to come into de city and people to get out. It was one of the major ways to bypassing the international arms embargo and providing city defenders with weaponry.

The construction of the tunnel began in secret on 1st March 1993. It was dug by hand and was completed on 30th June 1993 when the two tunnels met in the middle. It was 840m long and its height ranged from 0.8m to 1.8m. On average it took 2 hours to travel through the tunnel.  Every day between 3,000 and 4,000 Bosniaks and UN soldiers and 30 tons of various goods passed through the tunnel. Throughout the war, between 2 and 3 million Muslims and UN soldiers passed through the tunnel.

After the war, the Sarajevo Tunnel Museum was built on a historic private house whose cellar served as the entrance to Sarajevo Tunnel.

We visited the museum on our last morning just before catching our flight back to Madrid via Munich.

IMG_1840 IMG_1846 IMG_1858 IMG_1862

Rape centres 

Whilst all parties were to blame for war crimes, Serb nationalism drove the conflict to new and horrendous levels of ethnic brutality. Alongside the large-scale ‘cleansing’ of Bosniak men through siege tactics and killings and the destruction of hundreds of churches, mosques, libraries and museums to wipe out the country’s cultural and historical identity, a strategic rape campaign was also initiated, culminating in the building of 16 ‘rape camps’ usually close to the frontier with Serbia, where women and young girls were often held captive for up to 8 months before being released or killed.

It is estimated that the Serb military forces proceeded to systematically rape, enslave and torture over 44,000 Bosnian Muslim girls and women aged between 18 and 60.  Women were also forcibly impregnated and held in the camps until late stages of pregnancy when they were released with no provisions or homes to return to in order to avoid abortion. The children resulting from rape of Bosniak women by Serbs were viewed by Serb forces as ‘clean and purified’.

The victims later sued at the UN war crimes tribunal, which resulted in wartime rapists being put behind bars for the first time in history. So far only 33 people have been convicted for the crimes by local courts and 30 by a UN war crimes tribunal in The Hague.  Rape victims were only recognised a couple of years ago as war victims. They now receive a pension and help from government.

The Srebrenica Massacre

On 16th April 1993, the United Nations Security Council declared that Srebrenica was a ‘safe area’ and called for the area to be free from armed attacks.

During the weeks leading up to 6th July 1995, tens of thousands of non-Serbs had taken refuge in Srebrenica from Serbian attacks in the north-east of Bosnia. The refugees were under the protection of Dutch Infantry forces, and fresh food and water were in short supply.

On 6th July 1995 Bosnian Serb troops and paramilitaries led by Ratko Mladić descended on the town of Srebrenica and began shelling it.

As shelling intensified, more refugees from camps in the south fled to the town. Approximately 4,000 refugees were in the centre by 10th July and chaos spread as large crowds of refugees gathered around the Dutch base at Potocari.

The Dutch commander called for NATO air support to stop the shelling, however, assistance was delayed by the completion of the incorrect paperwork and NATO planes needing to refuel.

By the afternoon of 11th July, Serb Commander Ratko Mladić arrived in the city.  At that time more than 20,000 refugees had arrived at the main Dutch base at Potocari. Serbs threatened to kill Dutch hostages and to shell refugees after Dutch F-16 fighters had bombed Serb positions.

Dutch UN Lieutenant Colonel Karremans arranged a meeting with Ratko Mladic to try to negotiate the release of thousands of civilians and ask for protection for the Dutch peacekeepers. Ratko Mladic delivered an ultimatum that Muslims must hand over their weapons.

On 12th July, buses arrived in Srebrenica to transport women and children outside of the Serb-controlled zones. Approximately 23,000 women and children were forced onto trucks and buses and deported to Muslim territory over the course of 30 hours. During the deportations, Serb forces began selecting all men aged over 12 for ‘interrogation of suspected war crimes’. These boys and men were then held in lorries and warehouses.

On the evening of 12th July 1995, approximately 15,000 men and boys over 12 years old who were being held in trucks and warehouses in Srebrenica managed to escape, but were shelled as they attempted to flee for safety across the mountains. They formed a column and began to walk towards  Tuzla, safe territory. Serb forces created numerous ambushes and attacks on the column of Bosnian Muslims throughout their journey. Four days later, the column of men arrived in Tuzla, exhausted. Many were injured. No more than 4,000 of the original column survived the journey, and it is thought that 2,000 refugees remained in hiding in various parts of the journey after the main column reached Tuzla.

On 13th July Dutch peacekeepers handed over some 5,000 Muslims sheltering at the Dutch base in exchange for the release of 14 Dutch peacekeepers held by Bosnian Serbs. After the Dutch left Srebrenica, Serb troops managed to get hold of some of UN uniforms and wore them to trick Bosniaks who would approach them thinking they were UN peacekeepers.

On 14th July reports of massacres started to emerge.

Around 8,000 Muslim men, and boys over 12 years old, were killed in Srebrenica. Up to 3,000, many in the act of trying to escape, were shot or decapitated in the fields. 1,500 were locked in a warehouse and sprayed with machine gun fire and grenades. Others were murdered in their thousands with machine guns and grenades on farms, football fields and school playgrounds.  Thousands of bodies were buried in mass graves. Some of the bodies have been recovered and reburied, but identification has proved extremely difficult.

The massacre at Srebrenica was one of the most horrific events of the war in the former Balkan States. It remains the single largest mass murder in Europe since World War II.

BBC news video Srebrenica falls to Bosnian Serbs

BBC news video of women and children arriving at Tuzla with no husbands or sons

BBC news video of Srebrenica and first survivors arriving at safe territory

The end of the war

After the Srebrenica genocide and the second marketplace massacre in Sarajevo in August 1995,  NATO launched a bombing campaign in Bosnia & Herzegovina against Bosnian Serb troops lasting from 30th August until 20th September 1995.

In November, Bosnian Muslim President Alija Izetbegovic, Croatian President Franjo Tudjman and Serbian President Slobodan Milosevic agreed to a US-brokered peace deal in Dayton, Ohio. The peace agreement was signed in December 1995 effectively ending the Bosnian war, the worst conflict in Europe since World War II.

Bosnia and Herzegovina was confirmed as an independent and unified state, made up of two federal entities:

  • the (Bosniak-Croat) Federation of Bosnia-Herzegovina – which would keep 51% of the territory
  • and the (Serb) Republika Srpska – which would keep 49% of the territory (during the war they had controlled 46% of Bosnia & Herzegovina)

The Peace March actually takes place in Srpska Republic (controlled by Serbs), where we spent our three days. It is part of Bosnia & Herzegovina but it is independent as we could see during the Peace March that they have their own policemen (dressed in blue whereas the Federation policemen wear grey uniforms).

Srebrenica also lies within the borders of the Republika Srpska. Its prewar Bosniak population of nearly 30,000 has plummeted to just a few thousand, despite guarantees that survivors should be able to return.

The war lasted 44 months. On average a hundred people died every single day for more than three and a half years in a country the size of Scotland. Out of the Serbs war casualties, 80% were soldiers whereas 70% of the Bosniak casualties were civilians.

Responsibility for crimes against humanity – Forgiveness

We found it truly shocking how even though this war officially ended nearly 20 years ago, the country is still divided and to this day the Bosniaks are still waiting to identify the bodies of their loved ones so that they can at last be respectfully laid to rest, but it is taking years and years because Serbs will not cooperate finding mass graves.

Many Serbs are proud of their acts during the war and do not recognise the genocide. On the contrary.  On the 11th of July the ceremony takes place when bodies found in mass graves and identified through ADN tests are buried at the Srebrenica-Potocari Memorial, in Republika Srpsk.  Thousands of people come to Srebrenica for the ceremony.  However, it is shameful that most of them go back home that same day as the following day, 12th of July, hundreds of Serbs celebrate the fall of Srebrenica and the triumph of the Serb army in the same streets.

It must be very difficult for war victims like Elvir, Noura and Rafidja to live within the Republika Srpsk territory as the war wounds are still open.  Many of them know who was the sniper in their local area or who raped a family member but there have been no trials or signs of true repentance.

In 2007, the International Court of Justice, the United Nation’s highest judicial body, ruled that the Srebrenica massacre was an act of genocide, confirming the judgment of the International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia.

However, Serbian media and politicians are very sceptic about the events at Srebrenica.

In March 2005, Miloš Milovanović, a former commander of the Serb paramilitary unit Serbian Guard who represents the Serbian Democratic Party in the Srebrenica Municipal Assembly said that “the massacre is a lie; it is propaganda to paint a bad picture of the Serbian people. The Muslims are lying; they are manipulating the numbers; they are exaggerating what happened.”

Tomislav Nikolić, President of Serbia, stated on 2nd June 2012 that “there was no genocide in Srebrenica. In Srebrenica, grave war crimes were committed by some Serbs who should be found, prosecuted and punished. […] It is very difficult to indict someone and prove before a court that an event qualifies as genocide.”

Milorad Dodik, President of Republika Srpska, has repeatedly insisted that massacre cannot be labeled as genocide. He stated in an interview with the Belgrade newspaper Večernje Novosti in April 2010 that “we cannot and will never accept qualifying that event as a genocide”. Dodik disowned the 2004 Republika Srpska report acknowledging the scale of the killing and apologising to the relatives of the victims, alleging that the report had been adopted because of pressure from the international community. Without substantiating the figure, he claimed that the number of victims was 3,500 rather than the 7,000 accepted by the report, alleging that 500 listed victims were alive and over 250 people buried in the Potocari memorial centre died elsewhere. 
In July 2010, on the 15th anniversary of the massacre, Dodik declared that he did not regard the killings at Srebrenica as genocide, and maintained that “If a genocide happened then it was committed against Serb people of this region where women, children and the elderly were killed en masse” (referring to eastern Bosnia).  In December 2010, Dodik condemned the Peace Implementation Council, an international community of 55 countries, for referring to the Srebrenica massacre as genocide.

The International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia still has 4 cases on trial, including Ratko Mladić who is accused of participating in a joint criminal enterprise to permanently remove Bosnian Muslims and Bosnian Croats from the parts of Bosnia claimed as Bosnian Serb territory and of participating in a joint criminal enterprise to eliminate the Bosnian Muslims in Srebrenica by killing the men and boys of Srebrenica and forcibly removing the women, young children and some elderly men. 

Bosnia & Herzegovina today

Half of Bosnia & Herzegovina’s population was displaced by the conflict, and still today around one million (of the prewar population of 4.5 million) live abroad. The Bosnian diaspora is concentrated in the USA, Germany, Croatia, Serbia, Austria, Slovenia, Sweden, Canada and Australia. Remittances from these former refugees now make up a significant portion of Bosnia’s economy.

Bosnia’s population before the war was approximately 4.5 million whereas today it is estimated at 3.87 million of which 48% are Bosniaks, 37.1% are Serbs, 14.3% are Croats and 0.6% other.  In terms of religion, 40% of the population is Muslim, 31% Orthodox, 15% Roman Catholic and 14% other.  The Constitution provides for freedom of religion which is increasing among younger people.  When we visited Sarajevo before flying back to Madrid we could see that within 300 metres we could find a synagogue, a mosque, a cathedral and an orthodox church.  Due to its long and rich history of religious and cultural variety, Sarajevo is often called the ‘Jerusalem of Europe’.

The Bosnian Muslims (Bosniaks) descend from Bosnjani who accepted Islam in the 15th century when Islam was brought to this region by the Ottomans.  For some Bosniaks, religion often serves as a community identifier and their religious practice will be limited to occasional visits to the mosque or significant rites such as birth, marriage and death.  While there are significant Bosniaks who practice their faith to varying degrees, for others, this identity tends to be secular and is based primarily on ancestral traditions and ethnic loyalty.

During the Peace March we learned that some Serbs still call Bosniaks ‘Turks’ and they blame them for what their ancestors did 500 years ago.

Bosnia continues to function uneasily under the Dayton Peace Agreement – with a complicated constitutional structure overseen by the international community, in the form of the High Representative, who can overrule local politicians when he decides to. There is little trust between Bosnian Serbs and Bosnian Muslims and Croats. Former High Representative Paddy Ashdown has said ‘All three ethnic groups are cohabiting peacefully, if not yet cooperating enthusiastically, and the economy is growing, albeit from a very low base.’

The representation of the government of Bosnia & Herzegovina is quite complicated.  There are three major groups which represent the three major ethnic groups and have a guaranteed share of power (33% of the political power).  Three members of the Presidency (one Bosniak, one Croat, one Serb) are elected by popular vote for a four-year term, they are elected directly by the people with Federation voters voting for the Bosniak and the Croat, and the Republika Srpska voters for the Serb.

The Chair of the Presidency of Bosnia & Herzegovina rotates among the three members (Bosniak, Serb, Croat), each elected as the Chair for an eight-month term within their four-year term as a member.

Government spending at roughly 50% of GDP remains very high because of redundant government offices at the state, entity and municipal level. It is very expensive to maintain three ethnical political groups within the Government structure and unfortunately, the country suffers a lot of political corruption which aggravates the situation.  However it would be very difficult for a multi-ethnic party who represented all three cultures to succeed and become popular and if it ever did, the constitution would have to be changed.

Whilst political reconciliation has been challenging, the Bosnian economy has made progress and tourism is growing rapidly. The economy relies heavily on the export of metals as well as remittances and foreign aid. One of the country’s main economic challenges is to reduce spending on public sector wages and social benefits.

The country is rich in agriculture flower beds , fruit trees, corn, honey, and beans to export.  During the communist period, people preferred to work in factories because working the land is a hard job. Farmers were not allowed to sell their products on their own – they had to sell them through an agricultural association established by the Government which would pay farmers below the sale price of their products.  All the business areas were state property. Today people have realised that working the land is a good source of income.  There are still some big factories remaining which ecologically are not very good.

Today Bosnia’s population is looking forward to the prospect of joining the EU as Bosnia is a potential candidate for membership of the EU and NATO. Hopefully it will bring many positive changes.

 

We arrived safely in Madrid with lots of unanswered questions

  • how can war exist? what its purpose supposed to be? 
  • was this war worth it? So many dead people… lives of the survivors destroyed… how did we allow this to happen?
  • will Humans ever acknowledge that war is no solution to problems but on the contrary, it creates more problems?
  • the embarrassing role of UN in Srebrenica 
  • how is it possible that 19 years later so many bodies are still missing? Does the International Community not care?
  • how do these families, especially mothers, find the strength to live not knowing the fate of their son and not being able to mourn him at their grave?
  • how could this brutality have happened on European soil, so close to us? 
  • how many people today are going through exactly the same suffering as the Bosniaks during the war? 
  • how easily can a human being be tricked into going to war to kill its neighbours?
  • were Serbs soldiers on drugs? How could they have committed all those crimes and sleep peacefully with no remorse?
  • is there anything we can do besides remembering Srebrenica and trying to help women like Noura and Refija?
  • why do some of us live wonderful lives and others have to go through so much suffering? 
  • was Hunger Games (the series of books and films) inspired by stories like Elvir’s?


Bad people who lusted for power killed these good people simply because of who they were. But Srebrenica was the beginning of the end of genocide in Europe. […] We remember this terrible crime because we dare not forget, because we must pay tribute to the innocent lives, many of them children, snuffed out in what must be called genocidal madness. […] I hope the very mention of the name “Srebrenica” will remind every child in the world that pride in our own religious and ethnic heritage does not require or permit us to dehumanize or kill those who are different. I hope and pray that Srebrenica will be for all the world a sober reminder of our common humanity. […] May God bless the men and boys of Srebrenica and this sacred land their remains grace.’ Bill Clinton

Women for Women International

Women for Women International was founded in 1993 by Zainab Salbi and Amjad Atallah to offer financial and emotional support to women displaced by the Bosnian War.

Since 1993, WfWI has helped nearly 420,000 marginalised women in 8 countries affected by war and conflict working directly with women offering support, tools, and access to life-changing skills to move from crisis and poverty to stability and economic self-sufficiency.

Zainab Salbi is an Iraqi-American humanitarian, entrepreneur, author, and media commentator who has dedicated herself to women’s rights and freedom.  At the age of 23, she founded Women for Women International—a grassroots humanitarian and development organization dedicated to serving women survivors of war.

WfWI in Bosnia & Herzegovina (Žene za Žene) has operated since 1993 and served nearly 62,000 women. Its economic empowerment programme increases opportunities for Žene za Žene graduates and women’s associations to contribute to their families and their communities. Its civic engagement programme increases the participation of graduates and women’s associations in local government and in grassroots, issue-based advocacy organisations.

Seida Saric serves as the Country Director for Women for Women International – Bosnia & Herzegovina, where she manages programmes that have served more than 61,000 women since 1993. She was the first Country Director for any Women for Women International country programme, joining the organisation in 1998.

Under Seida’s leadership, Women for Women International developed its yearlong programme to provide women vocational and business skills training, rights awareness, health education, and emotional and financial support. She also pioneered a successful microcredit program that provided loans to nearly 30,000 women totaling more than USD $55 million. In places like Srebrenica, she has worked to bridge religious and ethnic divides between communities and to rebuild trust through joint programming for women.

Seida is a frequent guest at seminars and conferences around the world advocating for gender equality. Her portfolio of experience includes work in Care International and Save the Children and her educational background spans from engineering to business.

If you would like to learn more about the March for Peace, please visit:

http://www.marsmira.org/en/

http://www.womenforwomen.org.uk/help-women/bosnia-peace-march.php

If you would like to learn more about the Srebrenica genocide, please visit:

http://srebrenica.org.uk/

http://en.wikipedia.org/wiki/Srebrenica_massacre

http://en.wikipedia.org/wiki/Srebrenica_Genocide_Memorial

http://hmd.org.uk/genocides/bosnia

https://remembersrebrenicagenocide.wordpress.com/srebrenica-genocide-timeline/

BBC news reports about the massacre: http://www.bbc.co.uk/search?q=Srebrenica%20massacre

http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/europe/8326089.stm (arrival to safe territory of the first survivors)

Meetings on the 11th July 1995 between Dutch UN Lieutenant Colonel Karremans and General Mladic negotiating the release of thousands of civilians:

If you would like to learn more about Bosnia & Herzegovina, please visit:

http://www.bosniafacts.info/

Bosnian Institute – UK charity  providing education and information on the history and culture of Bosnia-Herzegovina, with a special concern for the past and present development of its social, economic, governmental, legal and cultural conditions, organizations and institutions 

International Criminal Tribunal for former Yugoslavia

Presidency of Bosnia and Herzegovina

BBC correspondent  Allan Little wrote a lot about Srebrenica and the War in the Balkans. Reading some of his reports I would like to share this extract with you: ‘I asked the man how old he was. He said he was 80. May I ask you, I said, are you a Muslim or a Croat? And the answer he gave me still shames me as it echoes down the decades in my head. I am, he said, a musician.’

http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/europe/675945.stm

http://www.youtube.com/watch?v=7XcPnss5uKU#

http://www.youtube.com/watch?v=MtIzLvW_3XE#
http://www.youtube.com/watch?v=XBWDXQTJVuM#

http://www.youtube.com/watch?v=-tQCQzdfnKc#

http://www.youtube.com/watch?v=od7CmTtaZIo
http://www.youtube.com/watch?v=TNKbab5bFeQ#!

Scorpions massacre video released in 2005 – six Muslim men and boys were forced to lie down with their hands tied before being shot in the back by their captors. Two of the victims were 17, while the others were in their 20s and 30s.  The video was deemed particularly shocking in Serbia, where many still believed the Milosević-era propaganda that the massacre in 1995 never happened. In Bosnia, it led to the identification of at least one victim by his family, who saw the video on television

Bono and Pavarotti join voices to sing Miss Sarajevo 

Below you can click to see the Briefing Pack we received before traveling to complete the March of Peace. It includes interesting information about Bosnia and Herzegovina (its history, the conflict, its current political situation, book recommendations, info about Women for Women International in Bosnia Herzegovina…):

Briefing Pack Bosnia Trip 2014

Just a quick personal note to say how proud I am of my daughter Maria who couldn’t have been more enthusiastic since the minute I proposed this trip to her and pressed ENTER on the keyboard to buy the plane tickets. Not once did she doubt about it or say she would rather be at granddad’s pool with her siblings and cousins instead of walking each day 35km and eating canned tuna on bread. On the contrary, her enthusiasm was contagious. 

A wonderful initiative – Making donations worth DOUBLE

13th April 2014 – London Marathon

Dear friends,

Matteo Canonaco, a very good friend of my sister Natalia, will be running this weekend the London Marathon in order to raise money for the Great Ormond Street Hospital Children Charity (GOSHCC) on whose corporate board he sits.

But his initiative goes further and he will match each pound he raises for GOSHCC to donate to a mission in Cameroon where his mother personally helps out. This means that for each pound sponsoring the run he will donate one pound to the mission in Cameroon. So our donation is worth double!

Isn’t this a wonderful initiative? Each step in Matteo’s race on Sunday is worth double!! He has reached 90% of his target of £15.000 – which will mean another £15.000 will go straight to Cameroon. 🙂

Let’s help Matteo help those children in the Great Ormond Street Hospital and in Cameroon!!!

The link to make a donation is:
http://www.justgiving.com/Matteo-Canonaco1

This is Matteo’s message to all of us:

Dear friends and colleagues,

As many of you know I nearly ran the London marathon last year and spent many months training only to injure myself a few weeks before the date, so I never made it to the start, let alone the finish line.

I am trying again this year and am determined to at least start, even if I have to walk it. As many of you know, I sit on the corporate board of Great Ormond Street Hospital Children Charity and I will be running to raise money for them.

All the money I raise will go directly to help support the hospital’s urgently needed redevelopment project. Whilst the treatments the hospital provides are world-class, many of their buildings, are not. Their oldest buildings date back to the 1930’s and are no longer fit for purpose. Wards are cramped and outdated and do not provide patients with the facilities they need; there is hardly enough room for life-saving equipment and little space for parents to rest alongside their children. As a parent myself, I can’t imagine not being able to stay by my children’s side when they are ill.
Worst of all, GOSH doesn’t have enough room to treat all of the children who need their help.

Sponsoring me will help fund the redevelopment and ensure GOSH can provide the facilities their patients deserve, giving them and their families greater privacy and dignity at a truly difficult time. The bedrooms will provide patients with en suite facilities and space for either Mum or Dad to stay at the bedside. You can help GOSH to keep up with the growing demand for their services and crucially provide world class care to more children who desperately need their help.

GOSH is a great cause and anyone of us who has children realises how precious good health is. GOSH can make a difference to so many children who have not had the luck to be in good health and enjoy their childhood the way they should. Often, GOSH is also many times the last hope for parents whose plight is to witness their child suffer.

In addition, as many of you know my mother spends a lot of time helping a few missionary men in Cameroon. A couple of years ago she wrote a book about her and the missionaries’ efforts who face a very tough life in a challenging environemt to help extremely disatvantaged people in remote corners of the earth. So I pledged to her that I would personally match every pound I raise for GOSHCC through you to her cause.

So please give generously knowing that your money will go to a good cause and every pound you give to GOSH will mean another great cause will also get precious funds from me.

The link to make a donation is:
http://www.justgiving.com/Matteo-Canonaco1

Many thanks in advance and I will keep you posted on the result!

Matteo

 

 

Entreculturas – ‘Educar es dar oportunidades’

(Apologies to English speakers but I thought I’d write this post in Spanish since the organisation is based in Spain. I still hold my promise to try to translate content into both languages)

7-13 abril 2014 – Semana Mundial por la Educación

Lograr la enseñanza primaria universal – 2º Objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas

¿Qué consecuencias tiene no tener acceso a una educación? Como ya sabemos todos, muchísimas.  Te marca para siempre en muchos aspectos de la vida, porque la educación no solo crea oportunidades laborales, sino que también afecta la autoestima personal y da la oportunidad de transformar el futuro de uno mismo.  Muchas veces pienso, ¿cómo se sienten los 770 millones de adultos analfabetos? Equivalente al 16% de la población adulta mundial. Tiene que ser durísimo no saber leer ni escribir.

Mirad este video que me encanta.  (Si no tenéis tiempo de verlo entero id directamente al minuto 6:30 hasta el 7:00 y luego id al 7:50).

Una mujer peruana de 68 años nos habla de su infancia y de cómo vuelve a nacer cuando aprende a leer.  Antes estaba a oscuras, en tinieblas, pero al aprender a leer se siente más ‘rica’ y orgullosa de sí misma. Le cambia tanto la vida que siente que ha vuelto a nacer, que es otra persona.

¡Qué injusto es que por haber nacido en un país determinado o por haber nacido siendo niña se te prive del derecho a una educación! ¿A qué puede aspirar un niño o una niña que no va al colegio?  Pueden soñar con lo que les gustaría ser cuando sean mayores pero la gran mayoría de las profesiones serán inaccesibles. Se sentirán excluidos. No podrán tener un futuro labrado por ellos mismos, un futuro con el que sueñan y que tienen derecho a tener.

Tener acceso a una educación es la clave para poder tener un proyecto de futuro.  Por eso es tan importante que todos los niños y niñas en el mundo tengan acceso a una educación primaria.  No solo es un derecho fundamental del niño reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, sino que es una obligación que tenemos todos los adultos hacia los niños.

No saber leer ni escribir es vivir excluido de la sociedad, vivir en tinieblas.  ¡Ayudemos entre todos a iluminar las vidas de estos niños y niñas que tienen nombre, corazón, ilusiones, familias, amigos, sueños y sobretodo, muchas ganas de aprender!

(Este es un video de una campaña navideña de Entreculturas de hace unos años ¡pero me encanta!)

Por eso os animo a que conozcáis la labor de Entreculturas.

Es imposible resumir la labor de Entreculturas en pocas líneas pero este vídeo lo explica bastante bien en un par de minutos:

http://www.entreculturas.org/files/documentos/flash/EC_Intro_Nueva.swf?download

En el Sur: Escuelas que cambian el mundo

En Entreculturas se entiende la educación como un medio para ofrecer oportunidades de conocer y entender el mundo en el que vivimos, oportunidades de crecer como seres humanos comprometidos con el trabajo por la justicia y la igualdad social.

Este video forma parte de la nueva campaña de Entreculturas ‘Vidas que Construyen futuro’ que acaba de lanzar esta semana donde se muestra el testimonio de personas cuyas vidas ha tocado Entreculturas.

 Sensibilización en el Norte

Pero no es suficiente con trabajar en los países del Sur. En España también hay mucho que hacer. Por ejemplo, desde la Delegación de Madrid, donde yo era voluntaria, hacíamos muchos talleres de sensibilización en colegios e institutos y a través del proyecto de la Red de Jóvenes Solidarios utilizando los materiales didácticos de Entreculturas.

Los materiales educativos de Entreculturas son fantásticos, os los recomiendo de verdad sobretodo para vuestros hijos. ¡Son muy educativos! Los videos de Kalz y Tin están recomendados para niños de infantil (de verdad que a los niños les encanta) y ‘Un amigo es’ está fenomenal para niños de primaria.  ¡Mirad qué monada este video por ejemplo!

Descubre los materiales para familias.

Transparencia

A todos nos importa muchísimo la TRANSPARENCIA de estas organizaciones y aquí os puedo dar mi palabra de la rigurosidad de las cuentas, y lo digo por experiencia porque fui encargada de las Cuentas de la Delegación de Madrid durante varios años y llevaba la caja al céntimo! Desde la sede central se controla muchísimo las cuentas de las Delegaciones y se preocupan mucho por mantener al mínimo los gastos de gestión y administración (7% del total de los gastos en 2012).
Entreculturas cumple con todos los principios de transparencia y buenas prácticas establecidos por la Fundación Lealtad así como con las directrices de la Coordinadora de ONGD de España.  Las cuentas están auditadas por BDO.
Este es el video de la Memoria del 2009 que muestra la labora tan fantástica de Entreculturas (en el minuto 8:57 veréis una cara conocida 🙂 )

¿Cómo podemos colaborar con Entreculturas?

De muchísimas maneras. No quiero alargarme más pero además de mediante aportaciones económicas, también podemos colaborar:

  • siendo voluntarios (¡siempre hay cosas que hacer, no te aburrirás!)
  • sensibilizando en el Norte (si trabajas en un centro escolar, o eres padre, madre, abuelo… utiliza los materiales didácticos de Entreculturas para acercar la realidad de los países del Sur y nuestras ganas de cambiar dicha realidad. ¡Claro que nos importan esas personas que están en situación desfavorecida y vamos a ayudar a que tengan un futuro mejor!)
  • evitando la indiferencia, estando informado y difundiendo la realidad del mundo
  • desde las empresas hay muchas formas de colaboración. ¡Infórmate!

 

Women for Women International – My inspiration to creating this blogspot

Women for Women International – My inspiration to creating this blogspot

8th March 2014 – International Women’s Day

Last Wednesday I attended the screening of the film In the Land of Blood and Honey written and directed by Angelina Jolie. The exclusive screening took place at BAFTA and was hosted by Women for Women International. I attended the event with five friends, neither of us knowing much about the movie or about Women for Women International. The initial plan was a girls’ night out – movie followed by dinner and a few dances. We weren’t expecting at all what we were about to experience.

Watching the movie was very hard indeed but it touches your heart knowing that its real. Its a must see. I couldn’t recommend it more.  A romantic drama set against the terrifying backdrop of the Bosnian war, showing a glimpse of the brutal atrocities committed to women in recent history.

We were all sunk into our seats after the movie ended but the evening wasn’t over yet as Seida Saric, witness of the Bosnian war and Women for Women International Country Director for Bosnia & Herzegovina, was to be interviewed by Brita Fernandez Schmidt, Executive Director of Women for Women International.  Seida pointed out how impressed she was by the accuracy of the movie depicting the cruelty of the war as she sadly knew many examples of true stories reflected in every detail shown in the movie.  Could this have happened in Europe only 20 years ago?  We kept sinking more and more into our seats.

But then came the inspiring moment of the evening. Hearing Seida’s account of the wonderful work that Women for Women International is achieving in Bosnia & Herzegovina raised hope and encouragement. Many of the guests at the screening were already collaborators with the organisation and shared with us their feelings after having visited the country. It was truly inspiring to be part of  such an engaged crowd willing to promote peace and stability.

Women for Women International exists because of Bosnia & Herzegovina. In 1993, Women for Women International Founder, Zainab Salbi, heard reports of wartime atrocities against women in Bosnia & Herzegovina. Compelled to act, she visited the country herself. She spoke with women who’d been imprisoned in rape camps, endured daily mass rapes by soldiers and had lost their entire families to ethnic cleansing. When she returned to the U.S., she founded Women for Women International to help Bosnian women.

Although the war in Bosnia & Herzegovina was more than 15 years ago, it toppled the economy and shattered lives, and women are still struggling today: to heal, to recover and to reunite. Women for Women International in Bosnia & Herzegovina is working with women to rebuild their lives.

Women for Women International  currently works in eight war-torn countries, helping some of the most marginalised women from victim, to survivor, to active citizen, so they can have a brighter future, support their families and rebuild their communities and nations.

Since it’s creation, Women for Women International has given hope to more than 351,000 women survivors of war and conflict, helping them move toward economic self-sufficiency with a year-long program of direct aid, rights education, job skills training, and small business development. Women for Women International has distributed $108 million in direct aid, microcredit loans, and other program services. Since 1993, Women for Women International has mobilized more than 300,000 women and men in 185 countries worldwide to reach out and support women survivors of war – one woman at a time.

Ways of Supporting Women for Women International

  • Sponsor a woman! Build a one-to-one relationship with a woman survivor of war in the program. It’s the more direct way of helping – for £22 a month (70p a day) you can make a difference in a woman’s life forever. Become a sponsor and enable a woman survivor of war to participate in Women for Women International’s life-changing programme of job-skills training, rights education and small business assistance so that she can rebuild her life. PLEASE watch this video. Can you find a better way of spending £22 a month?
  • Donate! Your gift helps operate in eight countries around the world, serving tens of thousands of women. They NEED our help!
  • Buy Share, a beautiful cookbook that celebrates our common humanity. 100% of the publisher’s profits go to Women for Women International. The recipes come from the women living in the war-torn countries where Women for Women operates and also from renowned international chefs such as Alice Waters,Maggie BeerRene Redzepi and Hugh Fearnley-Whittingstall, and humanitarians such as Aung San Suu KyiChristiane AmanpourDesmond TutuEmma ThompsonJudi Dench,Richard BransonAnnie LennoxPaul McCartney and Mia Farrow. The foreword was written by Meryl Streep. You can buy it online through Amazon. What a lovely gift to inspire a friend! 
  • Buy In Peace Eau de Parfum by Space NK. 10% of net profits from the purchase of each bottle will go directly to Women for Women’s sponsorship program. Let’s try it!
  • Corporate partnerships Lots of opportunities to fit with your organization’s corporate social responsibility objectives (i.e. donating a portion of sales from a dedicated Women for Women International item or purchasing items created by women in the programs). Find out which companies are already collaborating with Women for Women International.
  • Fundraise online! Dedicate your wedding, birthday, or any time of year to women survivors of war. Gifts that give back!


‘I endeavor to leave the world a better place’

‘I endeavor to leave the world a better place than how I found it when I was born’ – This is my life motto.

I believe we are born into this world, no doubt to try to make the most out of it, don’t get me wrong, but life would make no sense to me if we didn’t try to give out true generous love to those around us thus making their lives happier and  the world a better place. And I’m sure you feel the same way too . There’s a lot we can do in our everyday life but sometimes we don’t know how, where or who to help.

This is where the idea of this blogspot comes in. I had a very inspiring experience last Wednesday which I immediately wanted to share with my family and friends and it sparked that I could create this space where I would be hoping to be useful by posting content which will ideally help friends like you and me who share this urge to make the world a better place but often don’t have the time or means to research how to help in the most efficient and trustful way.

WHO2HELP is a trusting network of friends and family where we can share the wonderful work of organisations and individuals we admire for their commitment and impact on society, pointing out how we can be most useful to them as well as how efficiently our help will reach whom its destined to. We only share projects well known to us and with whom we have a close relationship. So that, no matter how global or local the projects are, we can always be confident we can trust in them.

Lets help them help.

Let us find out WHO2HELP.

As a Catholic, it is obvious that my meaning of life would be to serve others, encountering Jesus in every soul that we touch, but I like to think that had I not been born into a Catholic family, my inner soul would have still felt the urge to look around me and lend my smiling hand to my brothers and sisters with whom we share this world. We can’t just live in our cocoon, we must be aware of the world around us. I am hoping not to sound too sickly sweet but its not easy to express these thoughts!

Where do they come from? I don’t know. I guess its a combination of circumstances. I always feel my heart momentarily cringes when I see someone suffering. How could we not wish the best for our fellows and suffer when they suffer? Call me sentimentalist but I believe its in human nature. I’ve been brought up to treat others as you would like to be treated. Would you not like others to help you if you were in need?

And no matter how bad you think your situation may be, if you look around you will always find someone in a worse position who could use your help. It still strikes me when I see for example how generous homeless people are with their peers, how they care and take care of each other. We have so much to learn from those who are less fortunate than us! I’ve often wondered how I would cope in their situation. Would I be strong enough? I wonder…

I’ve always felt we have a responsibility to the world, to give back as much as we can of what we have been given – this entails a responsibility to our brothers and sisters less fortunate than us, to younger generations, who will learn from our example and from whom we already have a lot to learn from, and to future generations.

Optimistic? Naïve? Utopian? I’m Pisces, you can call me a dreamer – but I’m certain that every little action counts, every contribution adds up and, as my husband very often likes to say, ‘the more the merrier’. So lets join the community of professionals and non professionals who dedicate their talents and lives to make the world a better place to live in.